Antítesis

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Qué es antítesis:

El término antítesis indica oposición o contrariedad entre dos expresiones, frases o conceptos. Por esa razón, es una figura literaria de uso recurrente cuando escritores y poetas desean realzar el contraste entre ciertas condiciones, posturas, o situaciones descritas.

Así, en la antítesis literaria, frases y versos se contraponen para enfatizar diferencias. Esto destaca la relación de unas ideas con otras, ayudando a entenderlas mejor.

La palabra "antítesis" proviene del griego ἀντίθεσις. Está compuesta por el prefijo "anti" (contra) y el vocablo "thesis" (afirmación o posicionamiento sostenido en la razón). Por lo que significa contraposición.

Como figura retórica, la antítesis se remonta a la época grecorromana, siendo entonces muy utilizada para lograr una carga expresiva que incluso alcanzaba efectos dramáticos en los oyentes de discursos o en sus lectores.

Ya en tiempos modernos, especialmente a partir de comienzos del siglo XIX, la antítesis se convirtió también en una categoría filosófica capital al ser uno de los conceptos base del pensamiento dialéctico de Georg W. F. Hegel.

Ejemplos de antítesis

La antítesis es una de las figuras literarias más empleadas por escritores de todas las épocas.

1. Ejemplo en poemas.

"Es tan corto el amor y tan largo el olvido".

Autor: Pablo Neruda, en 20 poemas de amor y una canción desesperada.

Explicación: El poeta usa la oposición de corto y largo para indicar que, aunque el amor por su amada se ha desvanecido, todavía su recuerdo perdura, y en tales momentos donde no alcanza el olvido, todavía pareciera quererla.

2. Ejemplo en novelas.

"La noche de verano es como un paraíso para los enamorados, pero el infierno para los solitarios".

Autor: Yuko Mishima, en Confesiones de una máscara.

Explicación: El escritor contrasta como se sienten las noches de verano, planteando una diferencia notable entre la felicidad de quienes están acompañados y la desdicha de quienes están solos.

3. Ejemplo en obras de teatro.

"Ser o no ser, esa es la cuestión".

Autor: William Shakespeare, en Hamlet, príncipe de Dinamarca.

Explicación: Esta reconocida línea plantea la partición misma entre la vida y la muerte. Ante los problemas que enfrenta Hamlet, y las tensiones entre lo que desea y la realidad que lo circunda, el personaje se pregunta qué opción puede ser mejor entre vivir combatiendo o poner fin a su existencia para escapar del sufrimiento.

4. Ejemplo en cartas literarias.

"La vida es una comedia para los que piensan y una tragedia para los que sienten".

Autor: Horace Walpole, en Cartas seleccionadas de Horace Walpole.

Explicación: En esta oración se oponen las perspectivas del pensar y del sentir. Según el autor, ambas tienen consecuencias distintas para las personas que las experimentan. Cree que las personas racionales llegarán a puntos de vista sarcásticos, pues los sinsentidos de la vida los harán reír, mientras aquellos afectados sentimentalmente por los sinsentidos sufren.

5. Ejemplo en antiguos proverbios.

"La paciencia es un árbol de raíces amargas, pero de frutos dulces".

Autor: es un proverbio ya conocido por los antiguos persas. Lo usó también J. J. Rousseau, en su obra Emilio, o de la Educación.

Explicación: se contrasta la amargura de la espera por resultados satisfactorios con el dulzor, sensación agradable, que se experimenta al cumplir una meta. La moraleja es que nadie debe desesperarse si se trabaja para un fin que dará alegría a futuro.

6. Ejemplo de uso retórico en un discurso político.

"Denme la libertad, o denme la muerte".

Autor: se atribuye a Patrick Henry, orador y político norteamericano.

Explicación: de acuerdo con algunas fuentes, Henry hizo esta proclama ante la Segunda Convención de Virginia, en 1775. P. Henry se presentó como un patriota que opuso las ideas de libertad y vida a las de opresión y muerte desde el comienzo de la lucha por la independencia de los Estados Unidos de la Gran Bretaña.

Patrick Henry

Esta litografía de 1876 es una representación del momento en el que Patrick Henry pronuncia la famosa frase: "Denme la libertad, o denme la muerte", una antítesis retórica que se considera el grito de inicio de la Revolución Americana.

Características de la antítesis

  • La principal característica lingüística es que acentúa los contrastes de ideas con palabras antónimas, o frases que se confrontan.
  • En literatura: destaca o llega exagerar la dualidad de sentimientos para provocar tensión, y hasta efectos estremecedores en los textos.
  • En retórica: se utiliza para resaltar diferencias de conceptos que persuadan a un público determinado a tomar decisiones entre las opciones que se le presentan.
  • En filosofía: ha sido usada para señalar el concepto opuesto a una tesis (postura teórica), o para explorar las contradicciones relacionadas a una realidad estudiada.

Antítesis y otras figuras retóricas

La oposición existente entre dos expresiones o ideas caracteriza a la antítesis. Sin embargo, esta a veces puede confundirse con otras figuras retóricas que se construyen de modo similar, tales como la paradoja y el oxímoron. Observemos las diferencias.

  • Paradoja: usa expresiones que son o parecen contrarias a la lógica. Sin embargo, esta confrontación de las ideas otorga un nuevo sentido a aquello que alude.

Ejemplo: "Gracias a Dios, soy ateo".

Explicación: la frase parece violar la lógica si se analiza objetivamente, pues ¿cómo puede el ateo agradecer al ser en quién no cree? Esta paradoja expresa de forma más bien humorística que las creencias humanas son muy complejas.

  • Oxímoron: también une dos palabras o conceptos que parecen contradictorios, pero que al estar combinados, crean un sentido distintivo, que puede ser irónico, o simplemente ingenioso.

Ejemplo: "En las calles de la Calcuta reina un caos organizado".

Explicación: el caos implica desorden y confusión, entonces no es lógico que pueda estar organizado. Pero el oxímoron usa estos términos uno al lado del otro para afirmar que, a pesar de haber una desorganización perceptible a los ojos de manera superficial, Calcuta también se compone de elementos organizados que interactúan unos con otros.

Vea también:

Antítesis en filosofía

El filósofo alemán G. Hegel usó el término antítesis como parte de su sistema lógico-dialéctico. Él proponía que dos términos, o realidades, opuestas: la tesis y la antítesis, se confrontaban para luego reconciliarse y llegar a una realidad superior, que tenía lugar como síntesis.

Con este sistema dialéctico, Hegel explicó el proceso de desarrollo de la historia. Sostuvo que siempre las fuerzas contrapuestas generaban contradicciones que solo se solucionaban al alcanzar una nueva síntesis histórica, lo que tenía lugar como progreso.

Un ejemplo de esto es la Revolución Francesa. En el siglo XVIII, el Antiguo Régimen francés representaba la tesis, lo que ya existía. Los burgueses, contrarios a ese sistema monárquico, fueron la antítesis del sistema. Luego de la revolución, surgió el Estado moderno y liberal, que representó la síntesis y avance hacia una nueva fase de la historia.

Vea también:

Cómo citar: (21/02/2023). "Antítesis". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/antitesis/ Consultado:

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés