Gran Depresión y Crisis de 1929

Elena Martínez
Elena Martínez
Periodista, especializada en Historia e información cultural

Qué fue la Gran Depresión:

La Gran Depresión fue un periodo de crisis económica internacional sin precedentes en la historia económica moderna. Todo inició con el crac de 1929, nombre que recibió el desplome de la bolsa de valores en Nueva York.

Luego del Crac del 29, acontecido en la última semana de octubre, se generó el pánico bancario y la economía entró en una etapa de estancamiento del consumo, desinversión y desempleo. Con este panorama, la crisis económica se prolongó en la década de 1930 y se extendió a múltiples países en el resto del mundo.

De hecho, los efectos de la Gran Depresión en Europa, y específicamente en Alemania, son contemplados como causantes de las fricciones que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.

Claro está, la crisis primero se vivió en los Estados Unidos de América, donde la falta de trabajo y la precariedad generalizada afligió a la población. En busca de respuestas, los ciudadanos norteamericanos eligieron a F.D. Rosevelt como presidente en 1932.

F.D. Rosevelt prometió dirigir al país mediante un "Nuevo Trato" (New Deal), con el que se concertaba la aplicación de un ambicioso paquete de programas sociales de recuperación económica y de alivio para la población. No obstante, el New Deal no fue suficiente para acabar con todos los males engendrados por la Gran Depresión.

El periodo de crisis económica en los Estados Unidos solo terminó completamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, los EEUU pudieron restaurar toda su capacidad productiva. Así, la Gran Depresión duró cerca de una década, y es un consenso entre historiadores situarla entre 1929 y 1939.

Como otras crisis económicas, la Gran Depresión generó una baja del PIB, desempleo, crisis bancarias y una caída del comercio internacional. Pero, en muchos aspectos, lo acentuado de la crisis le da unas características que la distinguen de otros periodos de recesión. Estas son:

  • Caída de la producción y duración de la crisis: durante la depresión muchas fábricas cerraron o se fueron a la bancarrota. El potencial económico norteamericano no se reactivó enteramente hasta la Segunda Guerra Mundial, es decir, una década después del crac de 1929.
  • Deflación: a diferencia de otros tipos de crisis que producen aumentos de precios, la Gran Depresión fue una crisis deflacionaria. La baja de precios se relacionó con el estancamiento de la economía y el débil consumo.
  • Tasa de desempleo exorbitante: la falta de trabajo produjo un inmenso malestar en los obreros norteamericanos. El desempleo llegó al 24.9% en 1933. El nivel más alto de paro registrado. Los trabajadores que de alguna manera pudieron mantenerse activos llegaron a tener un salario hasta 40% menor que en años anteriores.
  • Quiebre de bancos inaudito: más de 9 mil bancos cerraron sus puertas. Esto significó que el 30% de los bancos existentes desapareció con la crisis. Para agravar la situación de los ahorristas, en esa época no había seguro de depósitos.
  • Cambios de orden político: la severidad de la crisis produjo distintas respuestas en las naciones. En Estados Unidos se impulsaron reformas (New Deal) que proyectaron la creación de un Estado de bienestar. En Europa, se establecieron regímenes como el nacionalsocialismo (Alemania).
Desempleados Gran Depresión
"Hombres sin trabajo sigan adelante. No podemos hacernos cargo de los nuestros." Cortesía de: bec. (CC BY-SA 4.0)

Causas de la Gran Depresión

Especulación financiera

La prosperidad vivida en el mercado norteamericano durante la década de 1920 animó a los inversionistas a hacer transacciones arriesgadas que produjeron una burbuja de precios. Pensaron que el crecimiento económico y el incremento del valor de las acciones sería infinito. Pero, la burbuja estalló en 1929 y la caída de las acciones produjo la crisis.

La crisis de Wall Street en 1929

La desvalorización de las acciones en la bolsa de Nueva York cobró auge el jueves 24 de octubre, día conocido como el Jueves Negro. El pánico reinó en el mercado y poco pudieron hacer las autoridades financieras. La siguiente semana continuaron los desplomes, sobre todo el martes 29 de octubre, también conocido como el Martes Negro.

Desde ese momento se tuvo conciencia de que las caídas en la bolsa afectarían gravemente a la economía. El retiro de las inversiones produjo desconfianza, y las industrias se quedarían sin capital para producir bienes. Con esto, habrían menos plazas de trabajo y aumentaría el desempleo.

Desequilibrio económico entre EEUU y el resto del mundo

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se erigió como potencia económica. De hecho, los EEUU se convirtieron en acreedores (prestamistas) de las naciones europeas. Cuando inició la crisis económica, los EEUU detuvieron el flujo de créditos y varias naciones experimentaron una crisis de deuda; entre estas, Alemania.

Sobreoferta de bienes

El incremento de la producción agrícola e industrial de los Estados Unidos fue enorme durante la Primera Guerra Mundial y en la década de 1920. Luego del crac de 1929, las personas tuvieron menos dinero disponible para consumir los bienes y servicios generados en la economía.

Esta baja demanda erosionó la industria, pues los precios debían bajar, y las ventas comenzaron a ocasionar pérdidas. Además, la mayor parte de los bienes tampoco se podía exportar, porque muchos países tenían crisis de deuda y habían implementado políticas comerciales proteccionistas.

Política de barreras comerciales

Varios países respondieron a la crisis económica con proteccionismo comercial. Su intención era proteger sus industrias ante la competencia extranjera y mantener los empleos nacionales. No obstante, las medidas fueron contraproducentes.

Algunos decretos famosos de la época fueron la "Ley de Aranceles Smoot-Hawley en 1930", en Estados Unidos. También hubo políticas de "Autonomía económica" en Alemania, y de "Imperial Preference" en Reunido Unido.

Como resultado, el comercio internacional se redujo, los exportadores no hallaban salida a sus productos, aumentó la desconfianza entre las naciones y la crisis económica empeoró entre 1930 y 1934.

Consecuencias de la Gran Depresión

Consecuencias económicas

Colapso financiero y comercial: la crisis de deuda y las políticas monetarias restrictivas produjeron el quiebre de bancos. Además, las medidas comerciales proteccionistas hundieron los intercambios de bienes entre las naciones.

Aumento de la pobreza y el desempleo: ante la falta de trabajo, las personas se quedaron sin ingresos para ganar su sustento. Muchos cayeron en la pobreza.

Medidas intervencionistas y estatistas: para combatir la crisis en EEUU, se redactaron leyes y se crearon instituciones que seguían el plan de las 3 R del "Nuevo Trato" (relief, alivio; recovery; recuperación; reform; reformas).

Consecuencias políticas

Presidencia de F.D. Rosevelt (1933-1945): la población norteamericana consideró que las políticas de libre mercado del presidente H. Hoover no ayudaban a resolver los problemas. Así, eligieron a Franklin Roosevelt, quien prometió hacer del gobierno un participante económico activo para estabilizar la situación.

Descrédito del liberalismo: en Europa, la crisis produjo agitación social. Un caso relevante es el de Alemania, ya que su pueblo no tuvo confianza en la democracia. Necesitaban respuestas claras a los problemas, y los hallaron en un sistema político totalitario, el nacionalsocialismo, que equilibró la economía, pero que terminó por generar guerras.

Apogeo de movimientos obreros: en múltiples países creció la actividad de los sindicatos, ya que se precisaba de una mejora en las condiciones laborales y un sistema de protección ante despidos, enfermedades y cesantías en medio de la crisis económica.

Vea también

Cómo citar: Martínez, Elena (09/10/2023). "Gran Depresión y Crisis de 1929". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/gran-depresion/ Consultado:

Elena Martínez
Elena Martínez
Licenciada en Periodismo (2006) y Diplomada en Historia (2004), con Máster en Radio (2009).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés