Racionalismo (filosofía)

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

El racionalismo es una corriente filosófica que afirma que la razón es la principal fuente de conocimiento, superior a los sentidos o la experiencia empírica.

Si bien reconoce que la experiencia puede aportar información, considera que solo mediante el uso de la razón es posible alcanzar conocimientos verdaderos, universales y necesarios.

El racionalismo tuvo su auge en la Edad Moderna, especialmente en el siglo XVII, con filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.

En contraste con el empirismo, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, el racionalismo cree en la capacidad del pensamiento puro para descubrir verdades fundamentales.

Uno de los principios fundamentales del racionalismo es la idea de que existen ideas innatas, es decir, conocimientos que están presentes en la mente humana desde el nacimiento. Según esta visión, la razón puede descubrir verdades que no dependen de la experiencia, como las matemáticas, la lógica o ciertos principios morales.

El filósofo francés René Descartes (1596-1650), considerado el padre del racionalismo moderno, partía de la duda metódica para alcanzar certezas absolutas. Su famosa frase “pienso, luego existo” (cogito, ergo sum) expresa la confianza en el pensamiento racional como base del conocimiento.

No todos los racionalistas compartían exactamente las mismas ideas sobre el conocimiento innato, pero todos coincidían en que la razón era el medio más seguro para alcanzar la verdad.

Racionalismo y empirismo

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas opuestas. Mientras que el racionalismo confía en la razón como vía principal para conocer el mundo, el empirismo, representado por pensadores como John Locke, George Berkeley y David Hume, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

Para los empiristas, la mente es una “tabla rasa” al nacer, y solo a través de la interacción con el mundo se adquiere conocimiento. Por tanto, se oponen a la noción racionalista de ideas innatas.

Para más información, consulte: Empirismo.

Racionalismo y positivismo

El positivismo, surgido en el siglo XIX con pensadores como Auguste Comte, sostiene que el único conocimiento válido es aquel que se obtiene mediante métodos científicos, basados en la observación, la medición y la verificación empírica.

Aunque el positivismo comparte con el empirismo la importancia de la experiencia, introduce una visión más sistemática y científica del estudio del mundo, especialmente en las ciencias sociales. Así, el positivismo marcó un cambio hacia una filosofía más orientada a la aplicación práctica del conocimiento.

Vea también: Corrientes filosóficas y Positivismo.

Cómo citar: Significados, Equipo (24/06/2025). "Racionalismo (filosofía)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/racionalismo/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés