Conocimiento

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

El conocimiento es la capacidad humana de adquirir, organizar e interpretar información para comprender el mundo que nos rodea. No se trata simplemente de acumular datos, sino de integrarlos en procesos mentales que permiten analizar la realidad, tomar decisiones, resolver problemas y orientar nuestro comportamiento.

Surge a partir de la interacción entre la experiencia, el pensamiento, la cultura y el lenguaje, y constituye uno de los pilares fundamentales de la evolución individual y colectiva.

Desde tiempos antiguos, el conocimiento ha sido objeto de reflexión filosófica, especialmente en lo que respecta a su origen, validez y límites. Es estudiado desde la psicología, la pedagogía y las ciencias cognitivas, entre otras disciplinas, como un proceso complejo determinado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Características y propiedades del conocimiento

El conocimiento no es un objeto estático ni una mera acumulación de hechos, sino un fenómeno dinámico que se expresa, comparte y transforma. Tiene ciertas características fundamentales:

  • El conocimiento es cultural porque forma parte del entramado simbólico de una sociedad
  • El conocimiento es transmisible porque puede comunicarse a través del lenguaje.
  • El conocimiento es orientador porque guía la toma de decisiones y el comportamiento
  • Es complejo, ya que está condicionado por múltiples factores biológicos y sociales
  • Puede organizarse de manera codificada para facilitar su estudio, transmisión y aplicación.

Tipos de conocimiento

En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

  • Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la experiencia.
  • Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.

Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico se construye a partir de la reflexión crítica y el razonamiento abstracto. Su objetivo es comprender la existencia, la realidad, el ser y el pensamiento. Es un conocimiento racional, especulativo y argumentativo.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico surge de la experiencia directa. Aunque carece de método sistemático, es fundamental en la vida cotidiana, ya que permite a las personas desenvolverse en su entorno a partir de lo que han vivido o percibido.

Conocimiento científico

El conocimiento científico se genera a través del método científico, que incluye la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la verificación. Este tipo de conocimiento es verificable, sistemático, objetivo y pretende tener validez universal.

Vea también Ciencia y Sabiduría.

Conocimiento teológico

Se fundamenta en creencias religiosas y en la interpretación de revelaciones divinas. Está orientado a comprender el sentido de la vida, el universo y la relación del ser humano con lo trascendente. Aunque no es verificable empíricamente, tiene una lógica interna coherente dentro del sistema simbólico de una religión.

Vea también Tipos de conocimiento y Qué es la Epistemología

Cómo se adquiere el conocimiento

El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas.

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.

Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento.

Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.

En una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales para adquirir conocimiento:

  1. La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia curiosa.
  2. La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
  3. La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
  4. La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
  5. La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es una forma de adquisición de conocimiento.

Vea también Aprendizaje y Etapas de desarrollo de Piaget.

Cómo citar: Significados, Equipo (20/06/2025). "Conocimiento". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/conocimiento/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés