Redención

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

La redención es el acto mediante el cual una persona es liberada de una condición negativa, como la esclavitud, el sufrimiento o una deuda.

En un sentido general, redimir implica rescatar, liberar o pagar un precio para obtener la libertad de alguien o aliviarlo de una carga. Es un término que puede aplicarse tanto a contextos sociales como personales, éticos o espirituales.

Por ejemplo, una persona puede redimirse de una culpa mediante el arrepentimiento y el perdón, o alguien puede redimir a otra persona pagando una deuda que no podía saldar. En contextos jurídicos o económicos, redimir puede referirse al pago de una hipoteca o al cumplimiento de una obligación pendiente.

La palabra redención tiene su raíz en el latín redemptĭo, redemptiōnis, que significaba 'rescatar' o 'recuperar algo mediante un pago'. En su origen, redimir era literalmente “comprar de nuevo” o “recuperar algo que se había perdido”.

Este trasfondo ayuda a entender por qué, en el cristianismo, se habla de redención cuando se refiere al sacrificio de Cristo. Es la idea de que Dios, por medio de Jesucristo, “rescata” a la humanidad, pagando un precio (su propia vida) para liberarla del pecado.

Así, el sentido profundo del término conecta lo espiritual con una imagen muy concreta y poderosa: la de alguien que paga por liberar a otro.

Redención en el cristianismo

En el ámbito teológico, la Redención (con mayúscula inicial) es uno de los conceptos centrales de la fe cristiana. Se refiere al sacrificio de Jesucristo, quien, según la doctrina cristiana, entregó su vida mediante la pasión y muerte en la cruz para liberar a la humanidad del pecado y de la condena eterna.

Desde esta perspectiva, la Redención es vista como el acto supremo de amor de Dios hacia la humanidad. Jesucristo, sin pecado, acepta morir en lugar del ser humano, que por su desobediencia original, quedó separado de Dios.

Por medio de su sangre derramada, Cristo paga el precio por los pecados del mundo, ofreciendo a todos la posibilidad de reconciliación con Dios y de alcanzar la vida eterna.

En los discursos religiosos, y por respeto a su dimensión sagrada, es común que la palabra Redención se escriba con mayúscula cuando se refiere específicamente al sacrificio redentor de Cristo.

Redención en la Biblia

El concepto de redención aparece de forma recurrente en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento, se alude al acto de liberar al pueblo de Israel de la esclavitud, como cuando Dios libera a los hebreos de Egipto. En estos contextos, redimir tiene un fuerte sentido de rescate por parte de Dios.

En el Nuevo Testamento, la redención adquiere un sentido espiritual más profundo, centrado en la figura de Jesucristo. Uno de los pasajes más representativos se encuentra en la carta a los Efesios:

“[En Cristo] tenemos redención mediante su sangre, el perdón de nuestros pecados, conforme a las riquezas de su gracia” (Efesios 1:7).

Este y otros textos muestran cómo la muerte de Cristo es vista como el medio por el cual se realiza la redención definitiva del ser humano. Por tanto, para los cristianos, la redención no es solo un concepto abstracto, sino una verdad vivida y celebrada en la fe, especialmente en momentos litúrgicos como la Semana Santa.

Ver también: Redentor y Expiación

Cómo citar: Significados, Equipo (07/08/2025). "Redención". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/redencion/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés