13 Ejemplos de Relatos Históricos Cortos e Interesantes

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Los relatos históricos tratan sobre eventos y circunstancias importantes en el desarrollo de una sociedad. Estos se basan en hechos verdaderos y tienen como propósito divulgar tanto las tradiciones del pasado como reafirmar la identidad de los pueblos y protagonistas de tales narraciones.

A continuación, compartimos ejemplos de relatos históricos sobre episodios relevantes en la historia de México y el mundo.

1. El Abrazo de Acatempan (1821)

La lucha por la independencia de México ya había transcurrido por casi 11 años. Aunque España todavía tenía el mando sobre el Virreinato, la inestabilidad política y la rebelión le dificultaban las labores de gobierno al virrey Juan Ruiz de Apodaca.

Líderes insurgentes como Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero mantuvieron la guerra de guerrillas y la esperanza de alcanzar la independencia. En este contexto, en la propia España hubo alzamientos militares que obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de Cádiz de 1812.

Ante tal panorama, el oficial realista Agustín de Iturbide se cuestionó su lealtad a la corona española. Comenzó a conspirar y se aseguró el respaldo de los conservadores en Nueva España. Es decir, de la iglesia, el ejército y de la alta sociedad. Su disposición y defensa de valores católicos tradicionales los llevaron a negociar con los insurgentes.

Así partió el intercambio de cartas entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. A pesar de haber sido adversarios por años, Iturbide y Guerrero acordaron poner fin a su contienda. Ya en febrero de 1821, se llevó a cabo la reunión entre ambos líderes.

Las dos figuras sellaron un pacto para que las fuerzas realistas se unieran con las insurgentes, y aconteció el Abrazo de Acatempan entre Iturbide y Guerrero. Producto de este pacto, se conformó el ejército Trigarante. Esto es, que defendería tres garantías, a saber: la religión católica, la independencia y la unidad.

Finalmente, con el impulso y la fuerza tomada por el ejército Trigarante, este entró triunfante en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Lo que condujo a la firma del Acta de Independencia mexicana.

abrazo de acatempan 1821
Ramón Sagredo (1870) Pintura alusiva al Abrazo de Acatempan. Cortesía: Jaontiveros CC BY-SA 4.0

2. La batalla de El Álamo (1836)

La batalla de El Álamo es un episodio trascendente en la historia de Texas. Los rebeldes eran migrantes que se habían asentado en territorio texano. Pronto, estos quisieron más autonomía y comenzó una lucha por la separación de ese territorio de México. Por supuesto, el ejército mexicano tomó las armas para impedirlo.

El Álamo era el edificio de una antigua misión evangelizadora. En medio de la guerra, un grupo de más de cien texanos se atrincheró en este lugar en febrero de 1836. Entre ellos estuvieron los famosos James Bowie y David Crockett, decididos a resistir el asedio llevado a cabo por las fuerzas mexicanas.

La batalla se prolongó durante días en los que los rebeldes texanos se hallaron en inferioridad numérica y casi sin suministros. El 6 de marzo, el ejército mexicano ejecutó el asalto final del fuerte. La batalla fue cruenta y el ejército de México obtuvo la victoria. No obstante, la valentía mostrada por los rebeldes despertó una especie de nuevo patriotismo en Texas.

La osadía de los rebeldes inspiró a más texanos a pelear por la independencia. Las memorias de esta batalla simbolizaron la tenacidad de una nueva identidad que nacía. Poco tiempo después, los insurgentes texanos vencieron al General mexicano Santa Anna, quien se vio obligado a firmar el Tratado de Velasco.

De esta manera, Texas ganó su independencia y fue una república entre 1836 y 1845, antes de tomar la decisión de unirse a los Estados unidos.

3. Los niños héroes (1847)

Cuando la invasión estadounidense se aproximaba al Castillo de Chapultepec, seis jóvenes se encontraban entre las paredes de la escuela militar. Eran Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez: los cadetes, los niños héroes.

En medio del tumulto y la batalla del 13 de septiembre de 1847, no se rindieron ni huyeron, decidieron resistir. Optaron por enfrentar al enemigo con valentía a pesar de ser conscientes de su inferioridad numérica y de armamento.

De este modo, combatieron el avance de las tropas estadounidenses que habían entrado a la ciudad de México. En la batalla de Chapultepec, los jóvenes cadetes, luego conocidos como los "Niños Héroes", se destacaron por su coraje y gallardía.

Estos pasaron a la historia como los últimos defensores de la bandera nacional antes de la derrota en la guerra. Por este motivo, la historiografía militar mexicana honra su sacrificio. Los niños héroes de Chapultepec se convirtieron en un símbolo nacional de patriotismo y heroicidad.

4. La guerra de los Cristeros (1926-1929)

México fue sacudido por un violento conflicto a fines de la década de 1920 entre el gobierno y la iglesia católica. Durante el mandato presidencial de Plutarco Elías Calle, se promulgaron leyes para secularizar el país. Por ende, quedaban restringidas ciertas prácticas de los religiosos católicos.

Mientras a la iglesia se le despojaba de algunas posesiones, esta tenía tanto poder que convenció a sectores campesinos para que defendieran sus intereses. El bando católico armado fue conocido como el ejército de los Cristeros, quienes formaron guerrillas en defensa de su fe.

Cuando estos se arrojaban al combate gritaban "Viva Cristo Rey". La insurgencia en contra de las políticas laicas del gobierno mexicano se reflejó en enfrentamientos en muchas regiones del territorio nacional. Se estima que a lo largo de tres años más de 200.000 personas perdieron sus vidas por este conflicto.

La lucha era desigual, ya que el ejército mexicano estaba mejor preparado y pertrechado que las guerrillas cristeras. En 1929, se alcanzaron "arreglos de paz" con el gobierno de Emilio Portes Gil y la medición del embajador estadounidense D. Morrow. Algunas garantías religiosas se restablecieron en favor de los católicos. Sin embargo, la desconfianza continuó en algunas áreas del país.

Aunque esta "Cristiada" terminó oficialmente en 1929, tuvo impacto duradero, y evidenció las difíciles relaciones entre la iglesia católica y el Estado luego de la revolución mexicana. De hecho, hubo una 'Segunda Guerra Cristera' en los años 30, que surgió como reacción a problemas no resueltos con los arreglos de paz.

Cristeros de México
Miembros del ejército de la Unión Popular Cristera (1928)

5. La Marcha de la Sal en India (1930)

En 1930, la India se hallaba bajo el mando británico. El gobierno imperial inglés se reservaba el monopolio de explotación de la sal y de crear impuestos sobre este recurso. Durante décadas, los indios se habían visto obligados por ley a comprar la sal en abastos británicos, ya que no podían comerciarlo libremente.

El descontento crecía cuando el líder indio, Mahatma Gandhi, ideó una forma pacífica de protestar. Primero, le escribió al virrey, Lord Irwin, para solicitarle que eliminara ese impuesto tan odioso para toda la población. Pero la petición cayó en oídos sordos.

Así, M. Gandhi y un conjunto de sus seguidores decidieron hacer una larga marcha, visitando pueblos, para mostrar el disgusto generalizado. La marcha, claro está, debía ser pacífica. Entre el 12 de marzo y el 6 de abril de 1930, los manifestantes caminaron más de 350 kilómetros hasta llegar a la orilla del mar.

A lo largo de la ruta, mucha gente se unió en apoyo a la protesta. Así, "la marcha de la sal" se volvió un símbolo en contra de las políticas colonialistas. En ocasiones, los manifestantes sufrieron represión y hasta arrestos, pero no se detuvieron.

En un acto simbólico, Gandhi tomó un puñado de arena y sal cuando llegó a la costa del Mar Arábigo y dijo:

"Con este pequeño acto, estremezco los cimientos del Imperio Británico"

Aunque el impuesto no fue abolido, las personas siguieron el ejemplo de Gandhi y comenzaron a recolectar sal por su cuenta. De este modo, participaron de la desobediencia civil a través de métodos pacíficos. El movimiento por la independencia de la India cobró más fuerza después de estos hechos.

6. León Trotsky en México (1937-1940)

En un tiempo de tensiones políticas, el líder revolucionario León Trotsky encontró refugio en México tras ser acogido por el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1937. El revolucionario se residenció en Coyoacán, un barrio de la Ciudad de México, en la casa de los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera.

Aunque se le brindó hospedaje y seguridad, Trotsky se sabía bajo acecho. Al otro lado del océano, el líder soviético Joseph Stalin planificaba como sacarlo enteramente de la escena política.

En México, Trotsky continuó sus labores de activista y escritor. Fundó además la "Cuarta Internacional" de trabajadores, organización comunista que se oponía al régimen estalinista y lo que este hacía en la Unión Soviética.

Aunque siempre se mantuvo una estricta política de seguridad en la vivienda, un agente estalinista, Ramón Mercader, logró ganar confianza y planificar el asesinato de Trotsky con tiempo y cautela.

En agosto de 1940, el ya conocido Mercader se hizo paso y entró al despacho de Trotsky con el pretexto de mostrarle un artículo. Al estar solos aprovechó la oportunidad y lo atacó, causándole una herida grave en la cabeza. Al día siguiente, murió. La agencia soviética había alcanzado su cometido. Trotsky ya no podría oponerse más a la figura de Stalin.

7. El Acuerdo de Múnich (1938)

El ambiente se tornaba tenso en Europa apenas dos décadas de finalizada la Gran Guerra. El canciller alemán, Adolf Hitler, tenía la ambición de expandir el territorio de su nación. En 1938, estaba elaborando una estrategia para hacerse con los Sudetes, una región que pertenecía entonces a Checoslovaquia.

Para evitar un conflicto mayor, los jefes de Gran Bretaña (Neville Chamberlein), Francia (Édouard Dadalier), Italia (Benito Mussolini), y el propio Hitler se reunieron en Múnich para llevar a cabo negociaciones diplomáticas que pusieran fin a la tensión y a la crisis.

El resultado fue el Acuerdo de Múnich del 29 de septiembre de 1938. Los intereses de Checoslovaquia se dejaron de lado. A Alemania se le permitió anexar los Sudetes a cambio de la promesa de Hitler de no invadir más territorios europeos. Chamberlain creyó haber puesto punto final a las amenazas de guerra, pero fue ingenuo.

Diversos historiadores han señalado que los líderes de Francia e Inglaterra fueron débiles ante la figura del führer alemán. La política de apaciguamiento y el convenio fueron un fracaso. Pronto las tropas alemanas ocuparían los Sudetes. Pero, no se detendrían allí. Las ambiciones de la Alemania nazi la llevaron a querer conquistar más regiones.

8. El inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939)

El primer capítulo de la feroz guerra tuvo lugar el 1 de septiembre de 1939, cuando las tropas alemanas invadieron Polonia. El führer alemán, Hitler, halló una excusa para la invasión con la "Operación Himmler".

Esta consistió en un falso ataque a la estación de radio polaca en Gleiwitz, el 31 de agosto. En la artimaña, miembros de la SS nazi vestidos con uniformes del ejército polaco transmitieron mensajes contra el Tercer Reich. El plan funcionó, creó descontento en la población y validó el pretexto para una respuesta.

Al amanecer del 1 de septiembre, las tropas alemanas cruzaron la frontera, ejecutando el plan de invasión a Polonia, llamado Fall Weiss. La estrategia de ataque alemán era nueva y muy potente. A esta se le denominó blitzkrieg, o guerra relámpago.

A pesar de los esfuerzos de los soldados polacos, la superioridad tecnológica alemana fue evidente. Polonia pronto quedaría ocupada por el ejército germano. Dos días después, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia hicieron su declaración de guerra contra Alemania, lo que originó el conflicto más devastador de la historia, la Segunda Guerra Mundial.

Te puede interesar Segunda Guerra Mundial.

9. Rosa Parks y la lucha por los derechos civiles en EE.UU (1955)

Rosa Parks regresaba a casa tras un largo día de trabajo el 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Alabama. Una vez en el autobús, se sentó. En un momento, el bus se llenó y no quedaron asientos desocupados.

El conductor pidió a tres afroamericanas que le dieron sus puestos a pasajeros blancos, como era costumbre en los Estados de sur. Fue entonces cuando Rosa se negó, pues estaba cansada. Con su acto de valentía desafió las acciones de segregación y discriminación. El conductor decidió llamar a la policía.

Rosa Parks fue arrestada por desobedecer leyes locales. No obstante, con su acción desencadenó un movimiento de resistencia pacífica en contra de la discriminación racial. Rosa se convirtió en un símbolo de la lucha que inspiró a activistas como el propio Martin Luther King.

En este contexto, se produjo el boicot de Montgomery, que afectó a las empresas de transporte de la ciudad. Al año siguiente, la Corte Suprema del país declaró ilegales las leyes segregacionistas en el transporte público. Así, gracias a una valiente acción, la lucha por la igualdad de derechos tomó un fuerte impulso en los Estados Unidos.

10. Yuri Gagarin, primer conquistador del espacio (1961)

Mirar hacia el cielo siempre despertó la curiosidad de los seres humanos. Saber si algún día podríamos alcanzarlo fue por siglos un anhelo. Ese día finalmente llegó el 12 de abril de 1961, cuando el joven cosmonauta soviético, Yuri Gagarin, se convirtió en el primer hombre en viajar al espacio exterior.

Su viaje fue posible gracias a las décadas de avance científico y al arduo entrenamiento por el que pasó. Abordo de la nave Vostok-1, Gagarin despegó desde el cosmódromo de Baikonur. Su vuelo duró 108 minutos, en los cuales entró en órbita alrededor de la Tierra. Desde lo alto pudo ver al planeta con una perspectiva que ningún otro ser humano había tenido antes.

Gagarin experimentó la ingravidez, comió y habló por la radio. Todo con el objetivo científico de conocer si el comportamiento humano se mantendría normal una vez fuera de la superficie terrestre. La humanidad expandía sus horizontes.

Con este vuelo, la Unión Soviética se puso temporalmente adelante de los Estados Unidos en la carrera espacial. Fue un aliciente para continuar con la competencia que llevó el hombre a la luna unos años más tarde.

Una vez retornó a la Tierra, Yuri Gagarin fue reconocido como un héroe en su país, y su nombre se escuchó y se leyó en todos los medios de comunicación del mundo. Su nombre es un hito en la historia de la exploración espacial.

estampilla de Yuri Gagarin
Estampilla ucraniana de 2011 que celebra los 50 años del primer vuelo espacial.

11. La condena a Giordano Bruno (1600)

En el apogeo de la Inquisición yace la trágica historia de Giordano Bruno, el pensador indoblegable renacentista. Sus ideas sobre la infinitud del universo y la unidad de la naturaleza contrariaban los dogmas de la iglesia católica.

La inquietud intelectual de Bruno comenzó temprano en su vida. Aunque se convirtió en un monje Dominico, era poco ortodoxo, escribía poemas, y anotaba sus pensamientos filosóficos y teológicos. Tal vez por esa razón iba de un monasterio a otro, sin hallar oídos receptivos a sus palabras.

Cuando abandonó la orden dominica, fue excomulgado. Pasó tiempo en París, Londres y hasta Oxford, donde se pudo expresar con más libertad. Pero las noticias sobre lo que decía y escribía llegaron a Roma. Poco después se le acusaría de hereje.

Sus formas alternativas de entender la creación le ganaron muchos enemigos, por lo que debió desplazarse por diversas ciudades. Hasta que volvió a Italia: un gran error. Un noble, Mocenigo, lo contrató como profesor, pero en realidad le había tendido una treta y lo pretendía entregar a los tribunales.

Roma fue inclemente, se le acusó de soberbia y de herejía. Bruno fue condenado por la Inquisición y sentenciado a ir a la hoguera. No obstante, la historia lo ha reivindicado como un libre pensador, que sacrificó su vida para no abandonar la fidelidad a sus particulares ideas sobre el funcionamiento del universo.

12. El secuestro de Moctezuma Xocoyotzin (1519)

En 1519, Hernán Cortés y las huestes hispanas llegaron a las orillas de lago Texcoco, cerca de la capital mexica: Tenochtitlán. Este gran centro urbano había impresionado a los españoles por su grandeza, edificios y detalles arquitectónicos.

Ante la noticia, se concertó una reunión el día 8 de noviembre entre el tlatoani azteca-mexica, Moctezuma, y el capitán español, Cortés. Al principio, el intercambio de palabras fue amistoso. Así, Moctezuma convidó a los españoles para hospedarlos en el palacio de Axayácatl, dentro de la ciudad.

Una vez en el palacio, las relaciones entre españoles y mexicas se tornaron tensas. Los hispanos insistían que su religión era la del dios verdadero, mientras los mexicas se mostraron descontentos ante tal actitud. No obstante, guiados por la creencia de una antigua profecía, creyeron que los españoles eran mensajeros de Quetzalcóatl, y mantuvieron su hospitalidad.

Poco a poco la desconfianza de los españoles se sumó a su codicia, elevada por el oro observado en la ciudad. Además, con apenas cientos de soldados, las fuerzas de Cortés se sabían vulnerables. Cualquier orden del líder mexica, podía poner en riesgo sus vidas.

Decididos a tomar el control, los españoles capturaron a Moctezuma a escasos 6 días de su estancia en Tenochtitlán. Esto sucedió luego de pautar una reunión en la que Cortés instó a Moctezuma a acompañarlo en sus aposentos. Desde ese momento, Moctezuma fue rehén y títere de las órdenes españolas.

Vea Significado de Tatloani.

13. La muerte de Moctezuma (1520)

La población azteca-mexica se volvió hostil. Con el tiempo, la situación fue insostenible y se desataron conflictos al interior de Tenochtitlán. En una rebelión contra los hispanos en junio de 1520, Cortés convenció a Moctezuma para que saliera a hablar y calmar a su pueblo. Pero, en medio del caos, Moctezuma murió.

Hay dos versiones acerca del acontecimiento. Una cuenta que al salir al balcón del palacio, Moctezuma fue repudiado por los habitantes de la ciudad. Le arrojaron una piedra a la cabeza, causándole una herida fatal. La otra versión afirma que Cortés ordenó su asesinato al ver que Moctezuma no podía controlar ya más a los mexicas.

Te puede interesar:

Cómo citar: Arellano, Frank (10/11/2023). "13 Ejemplos de Relatos Históricos Cortos e Interesantes". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/relatos-historicos/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés