Cómo iniciar un ensayo

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

El ensayo es un tipo de texto que expone las ideas, argumentos u opiniones de un autor sobre un tema en particular. Como género literario, permite a los escritores expresar lo que conocen sobre un asunto, o reflexionar sobre algún tema de manera libre, aunque organizada.

Los ensayos suelen estructurarse en tres partes: la introducción, el cuerpo o desarrollo y la conclusión. Hoy haremos énfasis en cómo redactar la introducción para presentar un tema apropiadamente.

Con ese objetivo, es fundamental que la introducción capte la atención del lector, generándole interés en el tópico que se propone. Así, dependiendo del tipo de ensayo y de la temática abordada, la introducción debe indicar de manera precisa:

  • La opinión o punto de vista de su autor (en los ensayos personales, literarios y argumentativos).
  • La tesis, esto es, la proposición de una materia específica (en los ensayos académicos y científicos).

A continuación señalamos los pasos a seguir para comenzar la escritura del ensayo. Luego, te mostraremos ejemplos de introducciones eficaces.

Pasos para escribir la introducción del ensayo

  1. Definir el tema: es recomendable que el tema seleccionado te resulte interesante. Todavía mejor si ya tienes conocimientos previos sobre el mismo, pues te será más fácil llevar a cabo su escritura.
  2. Investigación: antes de redactar, documéntate. Revisa libros, artículos, documentales o páginas web confiables que traten el asunto que estás explorando. Toma notas.
  3. Planificación: con la información obtenida, traza un plan. Haz un esquema que te permita organizar tus ideas y observar qué vas a decir y en qué orden quieres escribir tu texto. Será el momento de decidir qué incluir y qué dejar por fuera.
  4. Redacción: aunque pueda sonar extraño, se aconseja redactar la introducción al final del proceso de escritura del ensayo, una vez que ya conocemos el producto final que hemos escrito. De esa manera, la introducción sabe mejor cómo presentar el texto que ofrece.
  5. Revisión y edición: como es común a todo texto, la primera versión que obtenemos puede contener errores. Tanto la introducción como el resto del ensayo pueden ser revisados para conocer si cumplen su cometido, si comunican claramente el punto de vista del autor, y si se informa sobre el tema de modo efectivo.

Qué lleva la introducción del ensayo

El ensayo suele dar flexibilidad a los autores para entregar la información en sus textos. No obstante, hay ciertas características comunes a las introducciones que nos sirven como modelo para orientarnos a la hora de redactarlas. Estas son:

Exposición de la idea central del escrito. El autor debe anunciar el tema que va a tratar. En los ensayos argumentativos o de naturaleza filosófica, se debe indicar la tesis o argumento que se desea sostener.

Contextualización del tema. En ocasiones resulta útil que la introducción relacione el tema a tratar con una problemática amplia. Mencionar antecedentes y contextualizar el ensayo puede facilitarle al lector la comprensión de lo que va a leer.

Guía de la estructura o los objetivos del ensayo. Muchos ensayos señalan desde la propia introducción cuál es la estructura del texto cuando este contiene varias partes. De ese modo, el autor aclara al lector lo que este encontrará en cada sección.

De manera similar, hay autores que aprovechan la introducción para establecer los objetivos que tiene su escrito o incluso para mencionar sus motivaciones y lo que procura lograr al difundir sus argumentos.

Enfoque y estilo. Los autores tienen la oportunidad de indicar desde qué punto de vista o bajo qué premisas abordan el tema. Esto permitirá delimitar el asunto que se tratará y desde qué perspectiva.

En cuanto al estilo, cada vez es más común que los lectores aprecien la brevedad y la claridad en los textos. La introducción de un ensayo debe apenas presentar un tema, no cubrirlo a cabalidad, ya que podría confundir a quienes leen.

Ejemplos de introducción en ensayos

Ahora observaremos la forma en que diversos autores introducen sus ensayos de acuerdo con la materia que abordan.

1. Ejemplo de introducción en ensayo literario

La lectura y la escritura son procesos por los que pasamos casi sin darnos cuenta. Aunque involucran procesos fisiológicos, no son procesos fisiológicos en sí mismos. El aprendizaje de la lectura y la escritura pueden ser una experiencia intensa y nueva, y es más probable que recordemos sólo los momentos gratos.

Hoy quiero hacer notar algunas cosas que las involucran. Resaltaré algunos de sus componentes básicos, pero sobre todo mostraré cómo en ambos casos se trata de una acción crítica y sobre todo autocrítica.

*Basado en el ensayo de: Juan Manuel Campos (2011) "La lectura y la escritura como crítica y autocrítica", en La Lámpara de Diógenes (revista de filosofía), vol. 12, núm. 22-23, 2011, pp. 141-150.

El autor se refiere a los actos de leer y escribir como procesos distintos a los fisiológicos y adelanta que los abordará como procesos de aprendizaje que involucran la crítica y la autocrítica.

2. Ejemplo de introducción en ensayo argumentativo

Acepto de todo corazón la máxima: “El mejor gobierno es el que menos gobierna” y me gustaría verla aplicada de una manera más rápida y sistemática. Llevada hasta sus últimas consecuencias conduciría a esta otra, en la que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto.” Cuando los hombres estén preparados para ello, este será el tipo de gobierno que tendrán. Un gobierno no es, en el mejor de los casos, más que un vehículo; pero la mayoría de los gobiernos se convierten con frecuencia en un inconveniente y todos han resultado serlo en algún momento [...].

Henry David Thoreau (1849) Desobediencia civil.

En esta introducción, Thoreau declara en la propia primera línea su tesis: "El mejor gobierno es el que menos gobierna". A partir de allí, desarrollará sus argumentos y traerá a colación experiencias personales para intentar convencer a los lectores de que su proposición es válida.

Te puede interesar Texto argumentativo.

3. Ejemplo de introducción en ensayo académico

El objetivo de este ensayo es analizar el léxico utilizado en la carta que Cristóbal Colón envió a los Reyes Católicos en 1498. La misiva describe su tercer viaje a las Indias y contiene reflexiones científicas, filosóficas, teológicas y personales. La carta colombina es importante porque es el primer documento que informa de la llegada a tierras continentales americanas; y para Venezuela es relevante porque contiene la primera descripción parcial de este país y su población autóctona.

Para comprender mejor el escrito de Colón, nos enfocaremos en las palabras que no están registradas en los diccionarios de la Real Academia Española.

*Basado en el ensayo de: Enrique Obediente Sosa (2013) "Notas sobre el léxico de la carta colombina de 1498", en la revista Signo y Seña, núm. 23, pp. 63-80.

En esta introducción, el autor señala claramente cuál es el objetivo de su ensayo. Dice por qué el documento que ha elegido comentar, la carta de Cristóbal Colón de 1498, es importante en la historia de América y de Venezuela. Además, delimita su propósito, que es analizar el vocabulario no registrado en los diccionarios de la Real Academia Española.

Te puede interesar Texto expositivo.

4. Ejemplo de introducción en ensayo científico

Durante el siglo XIX se realizaron estudios de anatomía clásica en murciélagos que contribuyeron al desarrollo de la teoría darwiniana de la evolución. Pero en el siglo XXI las publicaciones sobre la morfología descriptiva clásica de la anatomía postcraneana de esta especie son escasas.

Esta situación nos lleva a cuestionar el hecho de que los estudios osteológicos clásicos no forman parte del mercado científico actual, perjudicando de manera directa al conocimiento morfológico de los murciélagos, el único grupo de mamíferos con capacidad de vuelo propulsado.

*Basado en el ensayo de: Gaudioso, Pablo et allis (2021) "¿Decadencia, olvido o intereses científicos? La osteología en murciélagos como estudio de caso" en: Boletín de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; vol. 12, núm. 3, pp. 3-7.

El lenguaje científico suele ser más formal. En esta introducción, los autores brindan un contexto histórico que indica la importancia del estudio de los murciélagos en los avances de la biología de los siglos XIX y XX. Deciden escribir este ensayo para llamar la atención sobre un tema: en el siglo XXI los estudios de la morfología anatómica descriptiva postcraneana de los murciélagos son escasos.

La consideración de los autores es que este descuido perjudica el avance de los conocimientos sobre los únicos mamíferos que pueden volar. Se dedicarán a demostrar en el ensayo por qué eso es relevante para la ciencia.

Bibliografía

Cervera, Vicente et allis (2005) El ensayo como género literario. Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gamboa, Yolanda (1997) “El ensayo”, en: Estrategias de comunicación y escritura. UNISA P; pp. 82-88.

Pérez, Mauricio (2002) "Elementos básicos del ensayo argumentativo", publicado en: Competencias y proyecto pedagógico. Unibiblos.

Sepúlveda, Cristopher (2015) Cómo elaborar un ensayo. Publicaciones de la Universidad de las Américas.

Vea también:

Cómo citar: Arellano, Frank (21/04/2023). "Cómo iniciar un ensayo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/como-iniciar-un-ensayo/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés