Qué es una Hipótesis
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. Una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.
En ciencias, la hipótesis es una afirmación o conjetura fundamentada que se plantea como una posible explicación de un fenómeno. Es el punto de partida para la obtención de conocimiento, ya que permite formular preguntas e iniciar un proceso de investigación o razonamiento lógico.
La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico y filosófico, que sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como piedra angular para la búsqueda y construcción de respuestas en la generación de conocimiento.
La hipótesis de una investigación científica es aquella afirmación que funciona como base de un proceso de investigación. El trabajo de investigación, en este sentido, debe servir de comprobación o refutación de la validez de la hipótesis planteada inicialmente, mediante un proceso de riguroso estudio, análisis y examen de los resultados obtenidos.
Como tal, la hipótesis es la parte esencial de todo trabajo de investigación, bien sea que este se circunscriba al campo científico, humanístico, social o tecnológico.
Algunos ejemplos de hipótesis en una investigación son:
- Hipótesis correlacional: los adolescentes que practican deportes regularmente presentan menores niveles de ansiedad.
- Hipótesis causal: la escasez de precipitaciones incrementa las probabilidades de que se extienda el fuego.
- Hipótesis descriptiva: los niños que leen con frecuencia tienen un mayor vocabulario que aquellos que no leen.
Características de una hipótesis
Para que una hipótesis sea válida en el ámbito de la investigación, debe cumplir con ciertas características esenciales:
- La hipótesis ha de surgir en respuesta de una situación o fenómeno observado previamente, o sea, no debe surgir de teorías o situaciones/fenómenos teóricos.
- Debe formularse de manera clara y precisa, que sea comprensible y sin ambigüedades.
- En investigaciones científicas, una hipótesis establece una relación entre dos o más variables.
- Una hipótesis debe ser falsable o poder ser refutada mediante la observación y la experimentación.
- La hipótesis ha de ser verificable, es decir, que pueda comprobarse a través de métodos científicos o lógicos.
- Debe estar basada en conocimientos previos, es decir, no debe ser una mera especulación, sino apoyarse en información existente.
- Sirve como guía para saber qué tipo de experimentos u observaciones se realizarán para comprobar o refutar dicha hipótesis.
Cómo formular una hipótesis
Para formular o plantear una hipótesis, el primer paso es observar el fenómeno a estudiar. Por ejemplo, supongamos que estamos cultivando plantas, y al cabo de un mes, notamos dos cosas: no están creciendo tanto como esperábamos, y las hojas exhiben una coloración marrón.
El siguiente paso a dar es buscar información sobre casos similares. Es vital hallar estudios y trabajos que otros ya han realizado y que tengan que ver con el fenómeno que hemos observado. Siguiendo el ejemplo, podríamos buscar información sobre los diferentes motivos en que las plantas pueden presentar los síntomas correspondientes.
Con la información en mano, debemos anotar las variables que puedan causar o tener influencia en el fenómeno observado. Por ejemplo, al investigar descubrimos que la deficiencia de potasio puede ser una de las causas en que las plantas no crezcan bien y sus hojas exhiban la coloración marrón.
Acto seguido, podemos formular una hipótesis. Un ejemplo en este caso sería "La deficiencia de potasio reduce el crecimiento de las plantas y cambia la coloración de las hojas de verde a marrón". Ten en mente que, si se desea establecer una relación de causa y efecto, las variables han de enunciarse de forma clara y concisa.
A partir de la hipótesis, uno puede entender que el experimento a realizar y el camino a seguir en la investigación, sirviéndonos siempre del método científico. En el caso que presentamos como ejemplo, una idea sería cultivar dos grupos de plantas en un entorno controlado (como un invernadero), con todo lo necesario para crecer bien, pero en uno de los grupos se añade potasio en cantidades menores.
Vea también Investigación experimental e Investigación científica.
Tipos de hipótesis con ejemplos
Existen diversos tipos de hipótesis, según su función en la investigación:
Hipótesis de investigación: es la hipótesis principal que se plantea en un estudio para explicar un fenómeno. Puede ser descriptiva, correlacional o causal. Ejemplo: “El uso de técnicas de estudio activas mejora el rendimiento académico”.
Hipótesis descriptiva: propone una característica o cualidad de un fenómeno sin establecer relaciones causales. Ejemplo: los estudiantes universitarios dedican en promedio cinco horas al estudio diario.
Hipótesis correlacional: establece una relación entre dos o más variables sin indicar causalidad, pero que pueden influenciarse entre sí. Ejemplo: a mayor consumo de café, menor tiempo de sueño.
Hipótesis causal: plantea una relación de causa y efecto entre variables. Ejemplo: el aumento de la contaminación atmosférica incrementa la incidencia de enfermedades respiratorias.
Hipótesis nula: niega o contradice la hipótesis de investigación. Se utiliza en la estadística y la investigación experimental para indicar que no hay relación entre las variables estudiadas. Ejemplo: el consumo de vitamina C no tiene efecto sobre la duración del resfriado común.
Hipótesis alternativa: es la hipótesis que se plantea como alternativa a la hipótesis nula. Si se rechaza la hipótesis nula, la alternativa se acepta. Es la contraparte de la hipótesis nula y plantea que sí existe una relación entre las variables. Ejemplo: el consumo de vitamina C reduce la duración del resfriado común.
Hipótesis estadística: es la formulación matemática de una hipótesis, utilizada en estudios cuantitativos. Se expresa en términos de probabilidades o parámetros poblacionales.
Ver también:
Cómo citar: Significados, Equipo (10/07/2025). "Qué es una Hipótesis". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/hipotesis/ Consultado: