Notación científica
La notación científica es una forma de representar números muy grandes, del orden de los miles o mayor, o muy pequeños, del orden de las milésimas o menor. Algunos ejemplos de números en notación científica son 3 x 104 y 6.2 x 10-8.
Este tipo de notación permite escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas de forma abreviada. Por tanto, sirve para facilitar la lectura de dichos números, y se emplea especialmente en la química y física.
La notación científica se sirve de la potenciación, cuya base es siempre 10. La estructura de los números en esta notación es la siguiente:
m x 10n
En que:
- m es la mantisa o el coeficiente, compuesto por la unidad y cifras decimales. Ha de ser un número real que sea mayor o igual a 1, y menor que 10.
- n es el exponente, también llamado orden de magnitud o de grandeza. Ha de ser un número entero positivo o negativo, diferente de 0.
Para representar cifras más grandes que 1, el exponente n ha de ser un número entero positivo, como 2, 4 o 7. Si se desea representar números positivos más pequeños que 1, con cifras decimales, el exponente n ha de ser un número entero negativo, como -3, -5 o -9.
Por ejemplo, 23 900 es un número más grande que 1; al pasarlo a notación científica, se escribe como 2.39 x 104. En cambio, 0.000239 es un número más pequeño que 1, por lo que al pasarlo a notación científica queda como 2.39 x 10-4.
La primera persona en emplear la notación científica, por la necesidad de representar números grandes, fue Arquímedes. En su obra El contador de arena, designó el valor 104 como una miríada, y 108 como la miríada de miríadas. Además, concluyó que se necesitaban 1063 granos de arena para llenar el universo, acorde con el tamaño que se creía que el universo tenía en su época.
En programación, se suele reemplazar el "x 10" por la letra E. Por ejemplo, en lugar de 1.55 x 108, se escribe como 1.55E8. En ingeniería se usa una variante llamada notación de ingeniería, en que el exponente se limita a múltiplos de 3. Por esta razón, la mantisa o el coeficiente de la expresión puede ser un número real entre 0 y 1000 (no incluidos).
Cómo pasar de decimal a notación científica y viceversa
Transformar un número decimal a notación científica, o de notación científica a decimal, puede resultar algo confuso cuando el número es muy pequeño. Por ello, te compartiremos un método para escribir siempre el número de forma correcta.
Veamos este número: 0.000000094. Para ayudar la legibilidad, podemos separar las cifras decimales en grupos de tres, lo que nos queda así: 0.000 000 094.
Para pasar este número a notación científica, hemos de desplazar el punto decimal de izquierda a derecha tantas veces como sean necesarias hasta pasar el primer número diferente de cero, o sea, el 9:
- 0.000 000 094: 0 veces (número original)
- 0 0.00 000 094: 1 vez
- 0 00.0 000 094: 2 veces
- 0 000. 000 094: 3 veces
- 0 000 0.00 094: 4 veces
- 0 000 00.0 094: 5 veces
- 0 000 000. 094: 6 veces
- 0 000 000 0.94: 7 veces
- 0 000 000 09.4: 8 veces
Como puedes ver, tuvimos que desplazar el punto decimal 8 veces para pasar el número 9. Al tratarse de un número decimal más pequeño que 1, debemos añadir el signo negativo. Por tanto, -8 es el orden de magnitud o el exponente que debemos elevar a la base 10.
Es decir: 0.000 000 094 = 9.4 x 10-8 en notación científica.
Para realizar el proceso inverso, recuerda que el exponente nos indica cuántas veces hemos movido el separador decimal hacia la derecha. Conforme movamos el punto hacia la izquierda, deberemos añadir tantos ceros como sea necesario.
Por ejemplo, pasemos 5.62 x 10-4 a decimal:
- 5.62 x 10-4
- 0.562 x 10-3
- 0.0562 x 10-2
- 0.00562 x 10-1
- 0.000562 x 100
Por tanto, 5.62 x 10-4 = 0.000562, o 0.000 562 para una mejor legibilidad.
Transformación de números grandes a notación científica
El método para pasar un número grande, mayor que 1, a notación científica y viceversa es similar al que hemos empleado en el caso de números decimales.
Explicaremos este proceso con un ejemplo. Imaginemos que queremos pasar 486 000 a notación científica. Para hacer esto, debemos desplazar el punto decimal de la derecha a la izquierda tantas veces como necesitemos hasta llegar a la unidad, 4.
Es decir:
- 486 000: 0 veces (número original)
- 486 00.0: 1 vez
- 486 0.00: 2 veces
- 486. 000: 3 veces
- 48.6 000: 4 veces
- 4.86 000: 5 veces
Como tuvimos que desplazar el punto decimal 5 veces, este es el exponente que tendremos que elevar a la base 10. O sea: 486 000 = 4.86 x 105.
Entonces, el proceso inverso es simplemente mover el punto de la izquierda a la derecha tantas veces como sea necesario hasta obtener el número correspondiente, añadiendo ceros según convenga.
Por ejemplo, 3.19 x 103 = 3190, pues:
- 3.19 x 103
- 31.9 x 102
- 319.0 x 101
- 3190 x 100
Más ejemplos de notación científica
Existen diversos valores y constantes que se emplean en química y física, representados en notación científica para comunicar los valores de una forma más legible.
Por ejemplo, la masa de la Tierra es aproximadamente 5.9736 x 1024 kg, es decir, 5 973 600 000 000 000 000 000 000 kilogramos. Asimismo, la Tierra describe aproximadamente una circunferencia de 4 x 107 m de longitud, es decir, 40 000 000 metros.
En química, para calcular el número de entidades elementales o de partículas, se emplea el número de Avogadro. Este número equivale a 6.022 x 1023, o para ser más exactos, 602 214 076 000 000 000 000 000.
La masa del neutrón es aproximadamente 1,67493 x 10-27 kg, o sea, 0.000 000 000 000 000 000 000 000 001 674 93 kilogramos. Como comparación, la masa de un protón es algo menor, de 1.67262 x 10-27 kg, y la de un electrón es mucho menor, de 9.10938 x 10-31 kg.
Por último, la velocidad de la luz es aproximadamente 2.9979 x 108 m/s, o para ser más exactos, de 299 792 458 metros por segundo.
Ejercicios de notación científica
Practica la conversión de números a notación científica y viceversa con estos ejercicios.
Ejercicio 1: de números decimales a notación científica
Pasa los siguientes números decimales a notación científica:
a) 0.020421
b) 0.0000000000538
c) 0.00000333
Ejercicio 2: de notación científica a números decimales
Convierte los siguientes números en notación científica a números decimales:
a) 8.91 × 10-5
b) 1.0048 × 10-3
c) 2.609 × 10-15
Ejercicio 3: de números grandes a notación científica
Transforma los siguientes números a notación científica:
a) 756400
b) 9200426
c) 1894000000000
Ejercicio 4: de notación científica a números grandes
¿A qué números corresponden las siguientes cifras en notación científica?
a) 9.999 × 109
b) 3.2001 × 106
c) 1.928 × 1016
Vea también:
Cómo citar: Rhoton, Stephen (29/07/2025). "Notación científica". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/notacion-cientifica/ Consultado: