Resurrección

Andrea Imaginario
Andrea Imaginario
Especialista en artes, literatura e historia cultural

La resurrección es el acto de volver a la vida después de la muerte. En el ámbito del cristianismo, este término está profundamente ligado a la figura de Jesucristo, cuya resurrección es el acontecimiento central de la fe cristiana, pues representa la victoria definitiva sobre la muerte y la promesa de vida eterna para quienes creen en él.

Según la tradición cristiana, Jesús de Nazaret fue crucificado, murió y fue sepultado, y al tercer día resucitó de entre los muertos, tal como había anunciado a sus discípulos. Este suceso, narrado en los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, es considerado la prueba suprema de su naturaleza divina y la confirmación de su misión redentora.

La resurrección no solo significa que Jesús volvió a la vida, sino que inauguró un nuevo modo de existencia: glorioso, incorruptible y eterno. Tras su resurrección, se apareció a sus discípulos, fortaleciendo su fe y encomendándoles la misión de difundir el Evangelio. A partir de este hecho se originó el movimiento cristiano, que se expandió rápidamente por el mundo antiguo.

La Pascua de Resurrección, que se celebra el domingo siguiente al Viernes Santo, es la festividad más importante del calendario cristiano, ya que conmemora este acontecimiento.

Representa el centro de la fe cristiana: si Cristo no hubiera resucitado, la predicación del Evangelio y la esperanza de salvación perderían su sentido (1 Corintios 15:14).

Ver también:

Significado teológico de Resurrección

En la doctrina cristiana, la resurrección de Jesús tiene un profundo significado teológico. Por un lado, confirma que él es el Hijo de Dios y que su sacrificio en la cruz ha vencido el pecado y la muerte. Por otro, simboliza la promesa de resurrección futura para todos los creyentes: así como Cristo resucitó, quienes mueran en la fe también serán resucitados en el fin de los tiempos para gozar de la vida eterna junto a Dios.

Además, la resurrección implica una transformación espiritual: no se trata simplemente de retornar a la vida terrenal, sino de entrar en una existencia nueva y definitiva, libre de corrupción y sufrimiento. Esta idea se refleja en numerosas enseñanzas del Nuevo Testamento y constituye el núcleo de la esperanza cristiana.

Aunque el cristianismo ha desarrollado la concepción más influyente de la resurrección en el mundo occidental, el concepto aparece también en otras tradiciones religiosas y filosóficas antiguas.

  • En el judaísmo, ciertos grupos como los fariseos creían en la resurrección al final de los tiempos, cuando Dios restauraría a Israel.
  • En la mitología griega, se atribuye a figuras como Asclepio el poder de devolver la vida, aunque estos relatos suelen tener un carácter simbólico.
  • En el zoroastrismo, religión persa antigua, existía la creencia en un juicio final y en la resurrección de los muertos, ideas que influirían más tarde en el pensamiento judío y cristiano.

Cómo citar: Imaginario, Andrea (03/10/2025). "Resurrección". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/resurreccion/ Consultado:

Andrea Imaginario
Andrea Imaginario
Profesora universitaria, cantante, licenciada en Artes (mención Promoción Cultural), con maestría en Literatura Comparada por la Universidad Central de Venezuela, y doctoranda en Historia en la Universidad Autónoma de Lisboa.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés