Ritmo

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

El ritmo es la división del tiempo o de acentos de manera regular y sucesiva. Por ejemplo, cuando el corazón late, lo hace de sucesivamente y de forma regular: la intensidad y el tiempo entre cada latido es el mismo.

Hay diferentes tipos de ritmos, ya que existen múltiples combinaciones. Supongamos un golpe corto al que le siguen dos largos sobre una mesa. Si esta secuencia se repite respetando la duración, hablamos de ritmo. Pero se le puede añadir a la secuencia un tercer golpe corto. Por lo tanto, el ritmo es básico en ámbitos como la música o la poesía. De hecho, hay canciones y tonadas que eran cantadas por remeros o campesinos para llevar un ritmo de trabajo.

Batería ritmo
La batería marca el ritmo en una ejecución musical

Ritmo en música

La música es una combinación entre ritmos y melodías. Los músicos, al tocar sus instrumentos, siguen determinadas secuencias previamente escritas en un pentagrama.

Características del ritmo en música

En música, el tiempo se mide en pulsos, que es la duración de las notas y de los silencios, y es el elemento básico de medida. Estos pulsos se agrupan para formar el tiempo y el ritmo, formando de este modo una sucesión de sonidos y silencios. Las diferentes maneras de organizar los ritmos se llaman compases.

Tipos y ejemplos de ritmo musical

Clave de sol y compás

Existen diferentes tipos de compás. Dicho de otro modo: los músicos se sirven de diferentes tipos de ritmos en sus composiciones e interpretaciones, que varían de duración e intensidad.

Encontramos los siguientes tipos básicos de compás (llamados regulares): binarios, ternarios y cuaternarios.

El compás binario es el que sigue dos tiempos (UNO, dos, UNO, dos...). Algunos ejemplos son los siguientes compases:

  • 2/2: dos por dos
  • 2/4: dos por cuatro
  • 2/8: dos por ocho

El compás ternario se sirve de tres tiempos (UNO, dos, tres, UNO, dos, tres...). Algunos ejemplos son los compases:

  • 3/2: tres por dos
  • 3/4: tres por cuatro

Los compases cuaternarios se basan en cuatro tiempos: (UNO, dos, tres, cuatro, UNO, dos, tres cuatro...). Algunos ejemplos son los siguientes:

  • 4/2: cuatro por dos
  • 4/4: cuatro por cuatro
  • 4/8: cuatro por ocho
  • 4/16: cuatro por dieciséis

Por otro lado, también existen los compases irregulares, que son los que utilizan otra cantidad de tiempos. Algunos ejemplos son:

5/4, 7/8 y 9/8.

Ritmo en literatura

Existe una estrecha relación entre música y literatura. Los antiguos griegos cantaban sus poemas acompañados de una lira, y hoy en día se le pone música a muchos poemas.

Características del ritmo en literatura

Las composiciones poéticas siguen un ritmo marcado por los acentos. De este modo, las sílabas tónicas, las más intensas, marcan los diferentes tipos de ritmos en el verso. Por este motivo, los tipos en poesía son los llamados ritmos acentuales.

Tipos y ejemplos de ritmo literario

Hay una división clásica entre ritmos binarios (el acento está cada dos sílabas) y ternarios (cada tres). A su vez, hay diferentes subtipos:

  • Ritmos binarios: el trocaico y el yámbico.
  • Ritmos ternarios: el dactílico, el anfibráquico y el anapéstico.

Hay que tener en cuenta que estos ritmos no son cerrados: algunas sílabas pueden quedarse sin acentuar sin alterar el ritmo.

El ritmo trocaico empieza acentuándose en la primera sílaba del verso, y sigue en las sílabas impares (1, 3, 5, 7, 9...). Como ejemplo, el primer verso de Yo soy aquel, de Rubén Darío.

Yo soy aquel que ayer no más dea (sílabas 1, 3, 5, 7, 9)

En el ritmo yámbico se acentúan las sílabas pares: la secuencia es una sílaba átona y otra acentuada (2, 4, 6, 8, 10...). Tomamos como ejemplo los versos 21 y 22 de la rima LXX, de Gustavo Adolfo Bécquer (aquí, las sílabas 6 no se acentúan).

Entró la noche y del olvido en brazos (sílabas 2, 4, 8, 10)
caí cual piedra en su profundo seno. (sílabas 2, 4, 8, 10)

En ritmo dactílico se acentúa una sílaba sí y dos no (1, 4, 7, 10...). La primera sílaba es tónica. Como ejemplo, el verso 31 del Romance 41, de Luis de Góngora:

grimas vierten sus ojos (sílabas 1, 4, 7)

El ritmo anfibráquico sigue una secuencia de sílaba átona-tónica-átona (2, 5, 8, 11...). Como ejemplo, utilizamos los versos 2 y 3 de El sediento, de Jorge Guillén:

La acera de sombra (sílabas 2, 5)
palpita con toros (sílabas 2, 5)

El ritmo anapéstico empieza por dos sílabas átonas, y la tercera es tónica (3, 6, 9, 12...). A modo de ejemplo, el primer verso de una de las Humoradas de Ramón de Campoamor:

En cuestiones de amores (sílabas 1,6)

También puede ver:

Cómo citar: Significados, Equipo (02/01/2025). "Ritmo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ritmo/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés