Antecedentes de un proyecto
Los antecedentes de un proyecto, también llamados antecedentes de la investigación o antecedentes del problema, son el conjunto de trabajos, estudios y aportes previos relacionados con el tema que se va a investigar.
Su función principal es proporcionar un contexto sólido y fundamentado que permita comprender cómo ha sido abordado ese tema con anterioridad y cuál es el punto de partida de nuestro propio trabajo.
Revisar los antecedentes es esencial porque nos ayuda a conocer los enfoques, métodos y resultados de otros investigadores, identificar qué aspectos ya han sido estudiados y cuáles siguen sin respuesta. Así, es posible definir con mayor precisión los objetivos y el rumbo del proyecto.
Además, en la redacción de un proyecto o trabajo académico, los antecedentes suelen incluir las referencias bibliográficas consultadas junto con un resumen de sus principales aportes. Todo ello facilita al lector entender la evolución del tema y situar nuestra investigación dentro de un marco más amplio.
Tipos de antecedentes de un proyecto
En un trabajo de investigación, los antecedentes pueden clasificarse de distintas formas según su origen y el tipo de información que aportan. Los más comunes son los antecedentes teóricos y los antecedentes de campo.
Antecedentes teóricos
Los antecedentes teóricos reúnen toda la información escrita y publicada que existe sobre el tema que vamos a investigar. Incluyen libros, artículos científicos, tesis, trabajos académicos, ensayos, monografías, revistas especializadas y otras fuentes bibliográficas, tanto impresas como digitales.
Su objetivo es ofrecer una base conceptual sólida y mostrar cómo ha sido estudiado el tema desde distintos enfoques, teorías o corrientes de pensamiento. Gracias a ellos, podemos identificar los principales aportes realizados hasta el momento, las conclusiones alcanzadas y también las lagunas de conocimiento que nuestra investigación puede intentar cubrir.
Antecedentes de campo
Los antecedentes de campo se refieren a investigaciones previas basadas en la observación directa, la experimentación o la recolección de datos en situaciones reales.
A diferencia de los antecedentes teóricos, estos se construyen a partir de estudios empíricos que permiten analizar el comportamiento de un fenómeno en un contexto determinado. Por ejemplo, encuestas, cuestionarios, entrevistas, experimentos u otras metodologías.
Este tipo de antecedentes es muy útil porque aporta información concreta, actual y verificable sobre la realidad que estamos estudiando, y puede servir como referencia para diseñar nuestra propia metodología o comparar resultados.
Ver también: Antecedentes históricos y Marco teórico
Cómo hacer los antecedentes de un proyecto
1. Documentación
En esta primera fase, se recopila la información disponible relacionada con el problema que vamos a tratar. Debemos recurrir a publicaciones procedentes de archivos como bibliotecas universitarias o centros de investigación para contar con fuentes fiables.
2. Revisión de la bibliografía
Hay que revisar la bibliografía que se ha recopilado y seleccionar las publicaciones que sean relevantes para nuestra tesis. Debemos vincular los resultados de los antecedentes con nuestro proyecto y destacar las posturas de mayor interés.
3. Organización de la información
El orden de los trabajos ha de ser cronológico, del más antiguo al más reciente, para conocer la progresión del estudio y la situación en la que se encuentra en la actualidad. Debemos seguir un hilo conductor que aporte coherencia y facilite la organización de la información.
4. Redacción
Se comienza por redactar una introducción para presentar los trabajos y explicar los motivos por los que se han seleccionado. Cada reseña debe identificar en primer lugar al autor, indicar el año y el título del trabajo, analizar los procedimientos empleados, e instrumentos si procede. Por último se exponen los resultados a modo de conclusión.
Ejemplos de antecedentes de un proyecto
Tema: El cumplimiento de las obligaciones a distancia en el hogar.
En esta investigación vamos a revisar los efectos que causó en el hogar el desempeño de las obligaciones a distancia durante la pandemia. Analizaremos el periodo que va desde marzo hasta diciembre de 2020, en que tuvo lugar el confinamiento y la crisis sanitaria, en dos países concretos: España y México.
Antecedentes de la investigación
El confinamiento vivido en España y México durante el año 2020 ha provocado la implantación de nuevos métodos de trabajo y estudio que requieren soluciones a nivel doméstico.
Saldívar-Garduño, A., Ramírez-Gómez, K.E. (2020) en su trabajo Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México, examina la adaptación de la población mexicana al trabajo remoto y la enseñanza online. Demuestra la falta de medios para desarrollar las actividades profesionales en el hogar y el deterioro en la salud mental en los individuos por estrés e incertidumbre ante esta situación.
Por otro lado, Valera, A., Fraguela-Vale, R., López-Gómez, S.(2021) en su estudio Juego y tareas escolares: la escuela y la familia en la Covid-19, hace un cuestionario a padres y madres españolas con hijos en edad escolar. Un sondeo sobre la carga educativa de los padres tras el cierre de los centros escolares para medir el tiempo dedicado al juego y el dedicado a las tareas. Se observa un aumento del 62,86% en el consumo de juegos de pantalla y del tiempo destinado a los trabajos escolares en un 51.93% con respecto a antes de la pandemia.
En conclusión, el incremento en el uso de la tecnología requiere dispositivos electrónicos que permitan el desarrollo de las obligaciones diarias. En los hogares desfavorecidos se han observado respuestas emocionales negativas debido al estrés generado por la falta de conocimientos y de recursos económicos.
Ver también:
Cómo citar: Significados, Equipo (25/09/2025). "Antecedentes de un proyecto". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/antecedentes-de-un-proyecto/ Consultado:
    








