Cómo hacer un marco teórico

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

La elaboración de un buen marco teórico requiere de una serie de pasos. En cada una de las etapas, los investigadores delimitan un problema, identifican materiales relevantes para su estudio y hacen lectura y análisis de los mismos. Los pasos son:

  1. Llevar a cabo un arqueo de fuentes.
  2. Identificar modelos de abordaje del problema.
  3. Definir cuáles son los conceptos clave de nuestro trabajo.
  4. Justificar la selección de teorías.
  5. Redacción.
  6. Revisión, corrección y ajustes.

El marco teórico contiene la base conceptual que le da sustento a un trabajo de investigación. Tanto en los proyectos, como en las tesis y otros tipos de textos académicos, el marco teórico presenta los antecedentes de la investigación y las consideraciones teóricas que fundamentan la manera de abordar el tema de estudio.

Esta parte de la investigación se construye como una síntesis que presenta de manera ordenada sus antecedentes en conjunto con una discusión de los asuntos tratados. Es importante que en el marco teórico se definan los enfoques y dirección del proyecto, expresando lo que espera aportar.

Un marco teórico se caracteriza por:

  • Revisar la literatura existente sobre el tema investigado. Esta lectura implicará el análisis y síntesis de las publicaciones previas sobre el asunto estudiado.
  • Definir los conceptos utilizados en la investigación. Las definiciones precisas buscarán asegurar la comprensión cabal de los objetos o fenómenos que abordan.
  • Contextualizar el proyecto de investigación en relación con el área de estudios a la que pertenece. Además, relaciona los distintos conceptos implicados en el análisis.
  • Establecer las limitaciones teóricas existentes, si las hay, en cuanto al tema investigado.
  • Dar fundamentos a la hipótesis planteada y al enfoque metodológico que se debe seguir para probarla.

6 pasos para hacer un marco teórico

Aunque el marco teórico puede tomar formas diversas de acuerdo con el tipo de proyecto, trabajo o tesis que se plantee, por lo general, hay aspectos comunes en el proceso de su elaboración.

La construcción del marco teórico parte de que ya tengamos definido el problema de investigación. Luego, los pasos a seguir son:

1. Llevar a cabo un arqueo de fuentes

Esto consiste en la búsqueda exhaustiva de las fuentes relevantes de información para comprender el tema que investigamos. Parte del arqueo consistirá en que agrupemos y clasifiquemos la información obtenida para seleccionar aquello útil para nuestro estudio.

2. Identificar conceptos y modelos de abordaje del problema

En este punto de la investigación, debemos evaluar modelos que se han aproximado al asunto estudiado y la idoneidad del marco conceptual empleado. Corresponde debatir su adecuación y sus alcances para nuestros objetivos.

3. Definir cuáles son los conceptos clave de nuestro trabajo

Explicaremos nuestra manera de utilizar los conceptos para evitar ambigüedades en la comprensión. Además, se discutirá su precisión y adaptabilidad para exponer los conocimientos que perseguimos en el proyecto.

4. Justificar la selección de modelos o teorías

En el marco teórico podemos exponer la relevancia que tiene un modelo o teoría particular para acercarse al objeto de estudio. En ocasiones, la justificación podría estar acompañada del señalamiento de las limitaciones que el modelo tiene para explicar exhaustivamente la realidad.

5. Redacción

El escrito debe tener una estructura y guardar coherencia. Al principio, se explicarán los objetivos y se señalará cómo se presentarán los antecedentes (investigaciones previas), y la hipótesis del trabajo propio.

A continuación se desarrollará la exposición crítica de tales antecedentes, examinando sus alcances y evaluando las teorías que los sustentan. Esto dará paso al establecimiento de los conceptos operativos que tomaremos, por un lado, y la propuesta de un esquema propio de análisis.

6. Revisión, corrección y ajustes

Como suele ser recomendado con todos los textos que cumplen fines académicos, el marco teórico debe ser revisado para verificar su consistencia. Además de esa revisión de fondo, es aconsejable comprobar que las citas estén en el formato adecuado, que no hay errores ortográficos, y que el texto es claro.

Tipos de marco teórico

Los marcos teóricos incluidos en proyectos y tesis tienen el objetivo común de presentar los antecedentes y la discusión teórica de las investigaciones. Aun así, en ocasiones la naturaleza de la investigación hace que se dé mayor envergadura a ciertos aspectos del trabajo. Así, tenemos:

Marco teórico conceptual. Se centra en describir los conceptos operativos que delimitan la comprensión del fenómeno.

Marco teórico histórico. Examina cómo se han desarrollado los estudios sobre el objeto de la investigación a lo largo del tiempo. Esto brinda perspectivas acerca de la evolución del entendimiento del tema tratado.

Marco teórico crítico. Analiza, compara y cuestiona las teorías existentes para abordar el objeto de estudio. En estos casos, los autores pueden llegar a refutar algunos de los planteamientos precedentes, o reinterpretarlos a la luz de sus nuevas propuestas.

Marco teórico metodológico. Son los casos en los que los autores de un proyecto prefieren unir la discusión teórica con el enfoque metodológico que plantean para contestar el problema de investigación.

Es importante destacar que esos tipos de marco teórico no se excluyen entre sí. Pasan a tener una forma u otra dependiendo de los elementos a los que brindan mayor relevancia.

Ejemplo de marco teórico

Tema: La escritura creativa en niños de educación básica como recurso para el desarrollo cognitivo.

Objetivo del marco teórico: explicar cómo la escritura creativa, basada en principios constructivistas, puede ser utilizada para fomentar el desarrollo cognitivo y el pensamiento creativo de los niños que formarán parte del proyecto.

Bases teóricas: el trabajo se nutrirá de los postulados teóricos del constructivismo, planteados por J. Piaget. Se considerará la escritura como práctica que permite a los niños integrar nuevas ideas a sus esquemas de pensamiento.

Además, se discutirá el concepto de "aprendizaje significativo" de D. Ausubel. Ello con el fin de diseñar entornos que conecten los intereses y experiencias previas de los niños con nuevos entendimientos, lo que posibilitará construir conocimientos relevantes y personales.

Antecedentes: trabajos de investigación similares como los de Berti, AJ & Gutiérrez, CJ (2020) sobre la escritura creativa para estimular la producción textual. La investigación de Silva (2005) que emplea estrategias constructivistas para llegar al aprendizaje significativo. Por último, se discutirá el libro fundamental de Calvopiña, M (2014) que sentó múltiples bases tomadas en consideración para esta propuesta.

Conceptos clave: desarrollo cognitivo, escritura creativa, aprendizaje significativo, constructivismo.

Marco teórico resumido

El presente estudio tratará de cómo la escritura creativa contribuye al desarrollo cognitivo en niños de educación básica. Según Piaget (1970), la escritura permite procesos de asimilación y acomodación, facilitando la integración de nuevas ideas en los esquemas cognitivos existentes y fomentando la construcción de narrativas coherentes.

Tal proceso entonces no solo organiza el pensamiento, sino que también permite a los niños explorar relaciones causa-efecto, fortaleciendo competencias cognitivas de orden superior.

Esto se aunará a los planteamientos de Ausubel (1968), quien indicó cómo el aprendizaje significativo ocurre cuando los niños conectan sus experiencias previas con nuevos conceptos. En este contexto, la escritura creativa se convierte en una herramienta poderosa para construir conocimientos personalizados.

Investigaciones previas refuerzan esta perspectiva. Por ejemplo, Calvopiña (2014) establece fundamentos teóricos que explican cómo estas prácticas facilitan el desarrollo cognitivo y la creatividad en los niños.

Berti y Gutiérrez (2020) evidencian que la escritura creativa estimula la producción textual, promoviendo tanto la creatividad como la estructuración del pensamiento. Mientras Silva (2005) subraya la eficacia de las estrategias constructivistas para lograr aprendizajes significativos.

En conjunto, estos estudios respaldan la propuesta de emplear la escritura creativa como una herramienta clave para potenciar el aprendizaje y el desarrollo integral en la educación básica.

Bibliografía

Daros, W.R. (2002) "¿Qué es un marco teórico?", en Enfoques XIV: 73-112

Kumar, Ranjit (2011) Research Methodology. SAGE Publications Ltd.

Te sugerimos:

Cómo citar: Arellano, Frank (16/12/2024). "Cómo hacer un marco teórico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/como-hacer-un-marco-teorico/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés