Arquitectura
La arquitectura es el arte de idear, diseñar y construir edificios y estructuras donde se puedan desenvolver las actividades humanas, y que, a la vez, sean funcionales, perdurables y estéticamente valiosos.
En las bellas artes, la arquitectura es una disciplina que se rige por un conjunto de principios técnicos y estéticos, donde la belleza de la construcción debe encontrarse en equilibrio armónico con su funcionalidad y utilidad.
La arquitectura supone la alteración del espacio físico para la satisfacción de las necesidades humanas de vivienda, trabajo, industria, comercio, religión, etc. En algunos casos, las construcciones solo tienen un fin estético o cultural, sin hacer hincapié en lo funcional.
La arquitectura es un reflejo de las necesidades, los valores y los intereses de las distintas sociedades humanas durante la historia. También es una importante manifestación cultural que nos permite entender la manera en que el ser humano se ha relacionado con su entorno a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, la arquitectura barroca nos muestra el interés que tuvieron muchos arquitectos en el dramatismo durante los siglos XVII y XVIII. Esto fue evidente a través de las ornamentaciones, esculturas y pinturas incluidas en sus construcciones.
Como arquitectura también se denomina al conjunto de obras, edificios o monumentos de arquitectos, países o periodos concretos. Por ejemplo, las obras de arquitectura:
- de un autor: “La arquitectura de Le Corbusier fue la más influyente del siglo XX”,
- de una técnica o estilo, como la arquitectura griega, gótica, barroca, maya, etc.;
- de un país, como la arquitectura mexicana, española, argentina;
- o de un periodo específico, como la arquitectura contemporánea, moderna, renacentista, etc.
Historia y evolución de la arquitectura
El primer uso de la arquitectura fue en la era del Neolítico, en los primeros hogares que el ser humano construyó. En una primera instancia, la arquitectura solo tenía fines funcionales, para servir de cobijo o refugio durante el día y especialmente la noche. Con el tiempo, se construyeron recintos ceremoniales, los cuales fueron la primera expresión cultural de la arquitectura.
La arquitectura como tal no cobró mucha importancia hasta la época del Antiguo Egipto y la Antigua Mesopotamia. En ambas civilizaciones, algunos arquitectos dedicaron su tiempo en construir los templos escalonados llamados zigurats y las pirámides. Además, se sirvieron de la arquitectura para diseñar sistemas de irrigación.
Las bases de la arquitectura clásica, tal y como la conocemos, se asentaron en la época de la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En ambas civilizaciones se construyeron numerosos templos, arcos de triunfos y palacios con proporciones perfectas y una estética llamativa. Con motivo de ofrecer un espacio para el espectáculo, otras edificaciones importantes fueron los anfiteatros y coliseos.
Durante esa misma época, los griegos y romanos también priorizaron la funcionalidad de la arquitectura. De aquí surgieron hogares robustos y de estética simple, además de sistemas de irrigación y acueductos para distribuir el agua por los pueblos.
Desde entonces, la arquitectura ha evolucionado en diferentes ramas según la cultura o nación y el siglo. Algunas épocas claves para el avance de la arquitectura como arte fueron la Edad Media, en la que surgió la arquitectura gótica, el Renacimiento, y el período barroco. En estas corrientes, la estética cobró mucha mayor importancia, aunque con expresiones artísticas muy distintas.
Con la industrialización y el mayor uso del hormigón, acero y vidrio, la arquitectura ha tomado un camino distinto, enfocada en las grandes construcciones de edificios de varios pisos hasta rascacielos.
En la actualidad, la arquitectura se emplea más con motivos funcionales, pero sin dejar de lado la estética. Uno de los signos del pensamiento contemporáneo es el enfoque en la sustentabilidad, la reducción del impacto ambiental y la estética orgánica.
Te puede interesar: Bellas Artes y Escultura.
Tipos y ejemplos de arquitectura
Existen centenares de tipos de arquitecturas según el estilo y la cultura en que se originaron. Algunos a destacar son:
Arquitectura clásica o grecorromana. Fue el primer estilo arquitectónico que se desarrolló a gran escala. El enfoque era construir edificaciones simples y funcionales, pero con matices religiosos. Los elementos primordiales fueron las columnas, los frontones y los ornamentos. Los templos dedicados a distintos dioses y los anfiteatros son grandes ejemplos de la arquitectura clásica.
Arquitectura mesoamericana. Es aquella que se desarrolló en culturas prehispánicas, como la maya o la azteca. El énfasis en este estilo recaía en la construcción y decoración de pirámides, templos y palacios, con un diseño escalonado, y en ocasiones, con ornamentación en interiores. Uno de los materiales más utilizados era la piedra caliza, así como la madera, la paja, la caña y los adobes.
Tres principales sitios que muestran la arquitectura mesoamericana son Chichén Itzá, Tenayuca y Uxmal.
Arquitectura bizantina. Es un estilo que se desarrolló a finales del siglo IV en el Imperio Bizantino, sirviendo como transición entre la arquitectura clásica y la medieval en el medio oriente. Fue una mezcla de los estilos grecorromano y oriental, con gran énfasis en la construcción de iglesias, monasterios, capillas y mausoleos, pues estaba ligada a la iglesia ortodoxa.
Algunos materiales claves fueron la piedra, el ladrillo, el mármol y la cerámica vidriada, así como las láminas de plata y oro.
Arquitectura gótica. Este estilo surgió en la Edad Media, concretamente entre los siglos XII y XV. La prioridad era resaltar la religión cristiana a través de expresiones artísticas llamativas, sirviéndose de la ligereza estructural y la iluminación natural.
Durante este período, se construyeron numerosas iglesias, monasterios y catedrales como la Catedral de Chartres en Francia o la de San Esteban en Viena. Dos recursos arquitectónicos claves fueron las bóvedas de crucería y los arcos puntiagudos. Asimismo, se incluían vitrales, fachadas y esculturas con referencias bíblicas.
Arquitectura renacentista. Este tipo de arquitectura surgió en el período del Renacimiento, y fue un regreso a la arquitectura clásica o grecorromana. Debido a ello, el enfoque volvió a ser la simetría, las proporciones exactas y la armonía entre todos los elementos, siempre abogando por la simpleza.
El arquitecto Filipo Brunelleschi fue un exponente vital para este estilo, quien construyó la Catedral de Florencia.
Arquitectura barroca. Fue un movimiento originado en Italia y Francia durante el período barroco, entre los siglos XVII y XVIII. El enfoque fue la abundancia de detalles, de ornamentaciones ostentosas y las formas exageradas. También se caracterizaba por la amplitud de los edificios, la abundancia de ventanas, la simetría de los elementos y el uso de la iluminación para acentuar el dramatismo.
Algunos arquitectos claves de este movimiento fueron Miguel Ángel y Gian Lorenzo Bernini. Un ejemplo bien conocido de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles, ubicado en Francia.
Arquitectura neoclásica. Similar al movimiento renacentista en la arquitectura, la neoclásica fue un estilo que abogó por el regreso a la clásica. Surgió entre los siglos XVIII y XIX en búsqueda de la simplicidad, simetría y proporción características de la arquitectura grecorromana.
Cabe mencionar que fue un importante contraste a la arquitectura barroca, pues se redujo bastante el uso de ornamentaciones y los tamaños exagerados. Un ejemplo es el Museo del Prado ubicado en Madrid.
Arquitectura moderna. Durante el siglo XX surgieron distintos movimientos, como el Modernismo y el Funcionalismo. La prioridad entonces fue la simplicidad y funcionalidad de los diseños arquitectónicos. Es decir, se buscaba más la utilidad y no tanto la estética.
Fue en esta época que se extendió mucho más el uso del hormigón, junto a la madera, el cristal y el acero. Debido a estos materiales, la paleta de colores era neutra.
Dos exponentes de esta arquitectura fueron Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright, famoso por su obra Fallingwater (la Casa de la Cascada).
Arquitectura contemporánea. En los siglos XX y XXI se da lugar a este estilo arquitectónico, más enfocado en la sostenibilidad y la incorporación de tecnologías y materiales nuevos. De aquí surge también la arquitectura sustentable.
En este estilo, el objetivo es la funcionalidad y adaptación al espacio, en ocasiones con interiores abiertos y estructuras orgánicas. Se busca tener en cuenta el paisaje o entorno en que se construye para minimizar el impacto ambiental, empleando hormigón, acero, piedra natural, madera sin tratamiento y vidrio.
Algunos arquitectos claves que han representado este estilo en las últimas décadas han sido Zaha Hadid, Frank Gehry, Norman Foster y Walter Gropius.
Vea también:
Cómo citar: Significados, Equipo (19/09/2025). "Arquitectura". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/arquitectura/ Consultado:







