Arte gótico

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

El arte gótico es el estilo artístico desarrollado en Europa entre los siglos XII y XV, en la Baja Edad Media. Cronológicamente, se enmarca entre el Románico, al que sucede, y el Renacimiento, al que precede.

Entre los siglos XII y XIII se produjo un crecimiento de las ciudades y de su núcleo eclesiástico: la catedral. La concentración del obispado, y de algunas órdenes religiosas en la ciudad, crearon la necesidad de edificios eclesiásticos cada vez más grandes e imponentes. Esto dio como resultado el arte gótico.

Surgido en Francia (tiene su precedente en la reforma cisterciense), se extendió por Europa, donde se encuentran abundantes obras en los distintos territorios del viejo continente.

Características del arte gótico

El arte gótico presenta una serie de características que lo hacen identificable:

  • Formas estilizadas y agudas. La arquitectura abandona el arco de medio punto y surge el arco apuntado, que presenta una forma aguda. Las catedrales son más altas y con formas estilizadas que apuntan hacia el cielo.
  • Luminosidad y color. Los espacios se vuelven más luminosos gracias a la presencia de grandes vidrieras. Las iglesias dejan de ser espacios oscuros para llenarse de luz y color.
  • Mayor naturalismo y detalle que en el románico. Tanto en la pintura como en la escultura se empiezan a notar una mayor presencia de detalles, como sombras, volumen y proporción.
  • Pervivencia de la iconografía sacra. Tanto en pintura como en escultura, las imágenes de cristos, vírgenes y santos tienen un papel principal. Destacan las escenas de la Pasión.

Arquitectura gótica

Fachada de la catedral de Burgos sobre cielo azul con nubes
La Catedral de Burgos se empezó a construir en 1221

La arquitectura gótica tiene su máximo esplendor en las catedrales. Su primera manifestación se encuentra en la abadía de Saint-Denis, concretamente en la cabecera de su iglesia. Surge un nuevo estilo que destaca por su luminosidad y se opone a la oscuridad del románico.

A este modelo le sucedieron las primeras catedrales góticas (entre las que se encuentra la célebre Notre-Dame de París), difundiendo un estilo que se iba perfeccionando con el tiempo.

El peso de la piedra se empezó a repartir en nervios, arcos apuntados, bóvedas de crucería, contrafuertes y arbotantes. Esto permitió aligerar la carga de los muros y abrir espacios, dejando que pasara la luz a través de grandes y coloridas vidrieras.

Las vidrieras, cada vez más abundantes, llenaron de luz y color los hasta entonces oscuros templos. Los rosetones que coronaban las puertas empezaron a tener mayor tamaño, de modo que el muro fue desapareciendo. Los pináculos, apuntando hacia al cielo, estilizaban las figuras de las catedrales.

Principales construcciones góticas:

  • Catedral de Notre-Dame (París, Francia)
  • Catedral de Colonia (Alemania)
  • Catedral de Reims (Francia)
  • Abadía de Westminster (Londres, Inglaterra)
  • Catedral de Milán (Italia)
  • Iglesia de Saint-Maclou (Ruan, francia)
  • Catedral de Burgos (España)

Pintura gótica

Fresco Crucifixión de Giotto
Giotto, Crucifixión (1305). Fresco. Capilla de los Scrovegni (Padua)

La pintura empezó a abandonar los muros de las iglesias para tener como soporte tablas de madera. Esto provocó que se convirtiera en una arte móvil, utilizado para decorar diferentes estancias, tanto privadas como eclesiásticas. La Iglesia, la burguesía y la nobleza fueron los mecenas de la pintura gótica.

En las miniaturas que decoraban los libros se empieza a percibir la influencia del arte bizantino, donde los elementos arquitectónicos se integran en la imagen y abunda el color dorado.

Los pintores, hasta entonces anónimos artesanos, empiezan a abandonar el anonimato y a ser conocidos, lo que nos permite conocer una serie de nombres. Esto tiene lugar, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XV, donde ya se anticipan formas del Renacimiento.

Destacan los siguientes pintores y obras:

  • Hermanos Limbourg: Las bellas horas de Jean de Berry (c. 1405)
  • Fernando Gallego: Coronación de la Virgen (s. XV). Museo Diocesano de Salamanca (España)
  • Melchior Broederlam: Altar de Felipe el Atrevido (1399). Museo de Bellas Artes (Dijon)
  • Giotto: Lamentación sobre Cristo (1306). Capilla de los Scrovegni (Padua)
  • Hermanos van Eyck: Políptico de Gante (1432). Catedral de San Bavón (Gante)
  • Roger van der Weyden: Descendimiento de la cruz (c. 1435). Museo del Padro (Madrid)

Escultura gótica

Virgen y niño en el pórtico de la catedral de Amiens
Beau-Dieu de Amiens realizó esculturas para el pórtico de la Catedral de Amiens

La escultura empezó a cobrar importancia y, poco a poco, dejaron de ser un elemento más de la arquitectura. Las esculturas se fueron separando de los muros para convertirse en elementos exentos, aunque integrados en el conjunto, y los relieves empezaron a tener mayor profundidad y detalle.

Las imágenes representadas se volvieron más naturales, acercándose a la realidad y abandonando lo simbólico y expresivo.

La burguesía emergente empezó a encargar ornamentados sepulcros, en donde la escultura tuvo un papel importante. Por su parte, los retablos de las iglesias se empezaron a llenar de figuras de santos, cristos y vírgenes esculpidos con gran detalle.

Entre los escultores y obras destacan:

  • Beau-Dieu de Amiens: Cristo del pórtico de la Catedral de Amiens (s. XIII)
  • Juan de Lieja: Tumba de las entrañas, (1369). Catedral de Ruán (Ruán)
  • Jean de Marville: Pórtico de la capilla de la Cartuja de Champmol (1388). Cartuja de Champmol (Dijon)
  • Arnolfo di Cambio: Sepulcro del cardinal Annibaldi (1289-1290), Archibasílica de San Juan de Letrán (Roma)
  • Veit Stoss: Retablo de Cracovia (s. XV). Basílica de Santa María (Cracovia).
  • Gil de Siloé: Sepulcro de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal (1493). Cartuja de Miraflores (Burgos)wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==

Otras obras y autores del gótico

La nómina, tanto de obras como de autores del gótico, es muy amplia. La rápida difusión de este estilo por los diferentes territorios europeos hizo que se produjera una gran cantidad de obras, muchas de las cuales aún se conservan.

Arquitectura:

  • Catedral de Canterbury (Inglaterra)
  • Catedral de León (España)
  • Catedral de Chartres (Francia)
  • Monasterio de Santa María da Vitoria (Batalha, Portugal)
  • Iglesia de Santa María de la Asunción (Castro-Urdiales)
  • Catedral de San Esteban (Viena, Austria)
  • Catedral de Sevilla (España). Gótico tardío
  • Catedral de Salamanca (España). Gótico tardío

Pintura:

  • Ambrogio Lorenzetti: Presentación de Jesús en el templo (c. 1342). Galería de los Uffizi (Florencia)
  • Simone Martini: Maestà (c. 1315). Palacio Comunal de Siena (Siena)
  • Hans Multscher: Alas del altar de Wurzach (1437). Gemäldegalerie de Berlín (Berlín)
  • Conrad Witz: San Cristóbal (c. 1435). Museo de Arte de Basilea (Basilea)

Escultura:

  • Hans Multscher: Retablo de Karg (1433). Catedral de Ulm (Ulm)
  • Alejo de Vahía: Retablo de la catedral de San Antolín (Palencia)
  • Andrea Pisano: Virgen lactante (1330). Museo nacional de Pisa (Pisa)
  • Claus Sluter: El pozo de Moisés (1403). Cartuja de Champmol (Dijon)

Vea también:

BIBLIOGRAFÍA

Calvo Serraller, F. (1997). Historia del Arte. Madrid. Grupo Santillana de Ediciones

Panofsky, E. (1986). Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid. La Piquieta

Taranilla de la Varga, C. J. (2021). Breve historia del Arte. Madrid. Ediciones Nowtilus

Cómo citar: Significados, Equipo (24/05/2024). "Arte gótico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/arte-gotico/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés