Ciencias formales
Las ciencias formales son un conjunto de disciplinas dedicadas al estudio de sistemas abstractos, que conllevan relaciones lógicas entre sus componentes. Es decir, se encarga de estudiar ideas y las formas en que se relacionan entre sí.
En este sentido, encontramos ciencias como las matemáticas y la lógica, que forman sistemas a partir de axiomas, procedimientos, cálculos, etc., independientemente de que estos tengan, o no, relación con el mundo físico.
El nombre de las ciencias formales se deriva de que estas trabajan con "formas", esto es, con ideas o constructos mentales propios del razonamiento humano. Así, la verdad en las ciencias formales se contempla como una verdad lógica.
Las ciencias formales se diferencian de las ciencias fácticas, o sea, las naturales y las sociales. Mientras que las naturales y sociales abordan fenómenos observables, las formales construyen sus propios objetos de estudio mediante conceptos y reglas lógicas de interacción de estos conceptos.
Por ejemplo, la ciencia natural estudia la composición y naturaleza de las manzanas. Podemos abrir la manzana, tomar muestras y realizar experimentos. En su lugar, las ciencias formales se emplean cuando hablamos de cuántas manzanas compramos o comemos a lo largo de un mes. Los números son ideas, conceptos abstractos producto del ser humano y que podemos aplicar en el mundo físico.
Es decir, a pesar de operar en el plano formal o abstracto del conocimiento, las ciencias formales son comúnmente utilizadas por las ciencias fácticas, o empíricas, para analizar datos y comprender el mundo que nos rodea.
Pongamos por caso a la estadística, que lleva a cabo el conteo, escrutinio de datos, y muestra resultados a partir de operaciones matemáticas. Tales resultados luego son interpretados por los científicos, que establecen su significado y conclusiones.
Otros ejemplos los podemos encontrar en el uso de las teorías de la probabilidad, usadas para predecir escenarios a futuro, y que resulta tan provechosa en los estudios meteorológicos y climáticos.
Características de las ciencias formales
- Objeto de estudio abstracto: en las ciencias formales se estudian entidades producidas por el razonamiento, como números, conjuntos, símbolos y figuras. Ahora, estas entidades pueden estar relacionadas con fenómenos y objetos del mundo físico, pero en sí mismas son conceptos abstractos, vacíos de contenido material.
- Método de investigación basado en la deducción: mediante la lógica deductiva las ciencias formales obtienen conclusiones a partir del razonamiento aplicado a premisas, es decir, proposiciones o enunciados que sirven de base a las operaciones lógicas o matemáticas.
- Verificabilidad lógico-analítica: la veracidad se basa en las definiciones de términos y en las reglas de inferencia, en lugar de depender de la experiencia.
- Autonomía: aunque las ciencias formales tienen la potencialidad de ser aplicables en diversos ámbitos, esto no es una necesidad que les sea inherente. Se valen por sí mismas para establecer sus demostraciones, pues su desarrollo proviene de la aplicación de reglas y métodos propios de la razón.
Ver también: Tipos de ciencias y Ciencia.
Ejemplos de ciencias formales
Aquí presentamos algunos ejemplos de disciplinas y ciencias que forman parte de las ciencias formales. Las que destacamos son las matemáticas (con sus diferentes ramas), la lógica y las teorías de las ciencias de computación.
Matemáticas
Las matemáticas estudian relaciones numéricas y cantidades, e investiga patrones entre entes abstractos, sean números, símbolos, figuras, etc. Algunas de las ramas de las matemáticas son:
- Aritmética. Estudia los números y las operaciones elementales que se pueden hacer con estos, como la adición, sustracción, multiplicación y división.
- Álgebra. Estudia estructuras abstractas (algebraicas) formadas con base en la generalización de operaciones aritméticas. En el álgebra se trabaja con números, variables y funciones.
- Geometría. Analiza las propiedades de figuras en el espacio, o en un plano que lo representa. También las relaciones y medidas de objetos geométricos como puntos, líneas, ángulos, etc.
- Estadística. Recopila, organiza y analiza datos. Su relación con las ciencias formales parte de su base teórica matemática, en la aplicación de conceptos como la media, la mediana o los porcentajes.
Te puede interesar Matemáticas.
Lógica
La lógica es una rama de la filosofía que estudia los principios del razonamiento correcto y, por ende, válido. De esta forma, abarca los fundamentos de la demostración de verdades y el establecimiento de conclusiones. También se ocupa de desentrañar las falacias (razonamientos inválidos) y señalar las paradojas (proposiciones que infringen el sentido común).
Vea también Lógica.
Teorías de las ciencias de la computación
El estudio teórico de la computación comprende las bases del tratamiento de sistemas informáticos, las estructuras formadas con datos y su sintaxis (orden), además del estudio del desarrollo de algoritmos.
El avance de las teorías computacionales se refleja en la aplicación de sus hallazgos en la automatización, almacenamiento y transmisión de datos, criptografía, entre muchas otras facetas.
Entre las ramas de estudio que se desprenden del razonamiento lógico matemático incluso está el desarrollo de la IA (Inteligencia Artificial).
Diferencia entre ciencias formales y ciencias fácticas

A continuación te presentamos un cuadro comparativo que indica las principales diferencias entre las ciencias formales y las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias formales | Ciencias fácticas |
---|---|
Su objeto de estudio son elementos, estructuras y sistemas abstractos basados en principios lógicos o matemáticos. | Observa e investiga los fenómenos del mundo real, ya sean naturales o sociales. |
Se fundamenta en el método deductivo y en inferencias que se derivan de definiciones precisas y preestablecidas. | El análisis de las ciencias fácticas sigue el método científico, que engloba procesos empíricos de observación, experimentación e inducción basada en evidencias. |
La verificación de las proposiciones se obtiene por la consistencia lógica y demostraciones coherentes. | La validación se obtiene mediante la comprobación observable y medible de los fenómenos. En las ciencias naturales es muy importante la replicabilidad de la experimentación. |
Sus conclusiones son universales. Las leyes se cumplen necesariamente al interior de las reglas lógicas de un sistema. | Las conclusiones son contingentes. Están sujetas a revisión al considerar nuevos datos y evidencias. |
Vea también:
Cómo citar: (16/07/2025). "Ciencias formales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ciencias-formales/ Consultado: