Fases de la Luna

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

Las fases de la Luna o fase lunar son los cambios que ocurren en la cara visible del satélite natural durante un ciclo lunar, en los que se aprecian variaciones en sus porciones iluminadas.

Estos cambios ocurren a medida que la Luna va rotando sobre sí misma y haciendo su movimiento de traslación. Las diferentes posiciones que ocupa con respecto a la Tierra y el Sol son las que originan los cambios de iluminación.

A grandes rasgos, se pueden mencionar cuatro 4 fases lunares principales, que son la luna nueva, el cuarto creciente, la luna llena y el cuarto menguante. Además de estas fases, existen otras cuatro intercaladas entre ellas. Las detallamos a continuación, tomando la luna nueva como primera fase.

Las 8 fases de la luna

1. Luna nueva

Es el comienzo de un nuevo ciclo lunar, de allí el nombre de esta fase. También se conoce como novilunio, luna negra o luna nueva astronómica.

En esta parte del ciclo, el satélite recorre desde los 0 hasta los 45 grados de su órbita y no se puede observar desde la Tierra, ya que el Sol está iluminando la cara lunar que no se puede ver desde el planeta, mientras que el resplandor oculta el lado que sí es visible.

La iluminación en esta fase es entre 0 y 2 %.

2. Luna creciente

Tres o cuatro días después de la Luna nueva, comienza la Luna creciente. Es llamada así porque la porción iluminada va creciendo con el paso de los días.

La parte visible desde la Tierra tiene forma de cuerno, y se ve del lado derecho en el hemisferio norte, y del lazo izquierdo en el hemisferio sur. Debido a la forma cóncava que describe la parte iluminada de la Luna, se conoce también como Luna creciente cóncava.

En este tiempo, el satélite recorre entre los 45 y los 90 grados de su órbita. Esta es la parte del ciclo en el que la Luna puede apreciarse durante el día y al comienzo del anochecer.

La iluminación en esta fase puede llegar hasta el 23 %.

3. Cuarto creciente

Cuatro días después de la Luna creciente, ocurre el cuarto creciente. En esta fase ya se puede distinguir el 50 % de la cara lunar que es visible desde la Tierra, iluminada por el Sol, mientras el satélite recorre entre 90 y 135 grados de su órbita.

En el hemisferio norte, la porción derecha es la que se ve iluminada, mientras la izquierda permanece a oscuras. Por su parte, en el hemisferio sur ocurre lo contrario, y es el lado izquierdo el que se puede ver iluminado.

4. Gibosa creciente

Entre el cuarto creciente y la luna llena ocurre un período del ciclo lunar llamado gibosa creciente. En esta fase, la superficie iluminada de la luna aumenta, siendo más visible que en el cuarto creciente, pero sin llegar a iluminarse por completo.

Esta fase también es conocida como luna creciente convexa, ya que la parte iluminada toma una forma convexa.

5. Luna llena

También llamada plenilunio, ocurre cuando la Luna, la Tierra y el Sol están casi alineados de forma recta, lo que genera que la cara lunar visible desde el planeta esté completamente iluminada, por lo que se ve como un círculo completo desde el planeta.

Puede apreciarse desde el atardecer hasta el amanecer, y durante la medianoche alcanza su altura máxima. Durante este período, la luna recorre hasta los 180 grados de su órbita.

La porción iluminada es de un 96 %.

6. Gibosa menguante

La fase de la gibosa menguante se da después de la Luna llena, cuando la parte iluminada comienza a disminuir hasta llegar a la siguiente fase. Este período del ciclo también se conoce como luna menguante convexa, pues la superficie iluminada vuelve a describir una forma convexa.

7. Cuarto menguante

A partir de esta fase, la Luna está por completar su ciclo. El cuarto menguante es exactamente como el cuarto creciente, solo que en este caso, la porción que se ve iluminada en el hemisferio norte es la izquierda. Y en el hemisferio sur, es la derecha.

La luminosidad de la porción visible de la luna durante este período disminuye progresivamente desde un 65 % hasta un 35 %.

8. Luna menguante

Al igual que durante la Luna creciente, en la Luna menguante la parte visible tiene forma de cuerno, solo que esta vez se ve del lado izquierdo en el hemisferio norte, y del lado derecho en el hemisferio sur. Por la silueta que describe la parte iluminada, otro nombre para esta fase es luna menguante cóncava.

Durante estos días, la iluminación disminuye hasta un 3 por ciento.

Ver también Movimiento de Rotación y Traslación.

El ciclo lunar

Un ciclo lunar es un período en el que ocurren todas las fases de la Luna. También se conoce como mes sinódico y dura 29,5 días.

La Tierra hace su movimiento de traslación alrededor del Sol, y por el efecto de la gravedad, trae a la Luna consigo. Sin embargo, a la Luna le toma un poco más de una revolución alcanzar la misma posición con respecto a la Tierra y el Sol. Así que le toma 28 días completar la traslación alrededor del planeta (mes sideral) y un día y medio más alcanzar al Sol (mes sinódico).

Durante la traslación lunar tienen lugar 4 fases conocidas como Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. Cada una de ellas dura, aproximadamente, 7,4 días.

Ver también:

Cómo citar: Rhoton, Stephen (21/10/2025). "Fases de la Luna". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/fases-de-la-luna/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés