Iusnaturalismo
Iusnaturalismo es una corriente de pensamiento jurídico y filosófico que sostiene que existen derechos inherentes a la naturaleza humana, anteriores y superiores a cualquier ley establecida por los Estados.
Estos derechos, denominados derechos naturales, son universales y no dependen de la voluntad de legisladores o gobiernos. Se fundamentan en la razón, la moral o, en algunas versiones, en un orden divino.
Esta doctrina apoya la idea de que existen derechos que son propios del ser humano, sin distinción alguna. Son anteriores a los derechos humanos y los derechos naturales establecidos como parte de un orden social.
Para el iusnaturalismo, las leyes positivas, creadas y promulgadas por el ser humano, deben basarse en estos principios universales. Una norma que contradiga el derecho natural carecería de legitimidad, aunque haya sido aprobada formalmente. Esta postura lo enfrenta al positivismo jurídico, que separa validez legal y justicia moral.
El origen del iusnaturalismo reside en el latín clásico y combina la noción de “derecho” (ius) con la idea de “naturaleza” (naturalis), entendida como el orden propio del mundo y del ser humano.
En su vertiente clásica, el iusnaturalismo vincula el derecho natural con un orden moral objetivo, frecuentemente de origen divino, como en la obra de Tomás de Aquino.
En la vertiente moderna, con autores como Hugo Grocio, se propone un fundamento racional y laico. El pensamiento de Platón influyó en esta tradición por su concepción ideal de la justicia.
Thomas Hobbes introdujo una visión basada en derechos naturales individuales en el estado de naturaleza, aunque su solución política se aparta del iusnaturalismo clásico.
Características del iusnaturalismo
- El iusnaturalismo parte de la idea de que existen principios universales que forman parte de la propia naturaleza humana. Estos principios actúan como guía ética y moral, indicando qué normas pueden formar parte legítima del derecho.
- Su fundamento es la racionalidad y dignidad inherentes a toda persona, lo que significa que es anterior y superior a la creación del Estado.
- Por esta razón, se considera inalienable: ningún poder humano puede eliminar o modificar su esencia, ya que no depende de una autoridad política para existir.
- El objetivo último del iusnaturalismo es promover el bienestar común, garantizando que todos gocen de los mismos derechos sin distinción alguna.
- Estos derechos son universales, es decir, aplicables a cualquier ser humano en cualquier época o lugar, sin importar su cultura, condición social o creencias.
- Además, sus principios no necesitan estar redactados en un código o ley para ser válidos. Aunque puedan inspirar la redacción de normas dentro de un ordenamiento jurídico, su valor no deriva de estar plasmados en un documento, sino de su propia naturaleza.
Iusnaturalismo y iuspositivismo
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y jurídica que sostiene que existen normas y derechos inherentes a la naturaleza humana, válidos por sí mismos y anteriores a cualquier ley escrita. Estos principios universales, conocidos como derecho natural, no dependen de un legislador para ser legítimos y sirven como guía ética y moral para la creación de leyes.
En cambio, el iuspositivismo defiende que el origen del derecho se encuentra exclusivamente en las leyes creadas por la autoridad competente. Para esta corriente, solo es derecho aquello que ha sido establecido mediante un proceso legislativo válido, sin reconocer la existencia de normas previas de carácter moral o natural.
Vea también:
Cómo citar: Significados, Equipo (04/08/2025). "Iusnaturalismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/iusnaturalismo/ Consultado: