Politeísmo
El politeísmo es la creencia en la existencia de múltiples dioses, cada uno con funciones, poderes o atributos distintos. Las religiones politeístas han predominado en muchas culturas antiguas y aún están presentes en algunas religiones actuales.
A diferencia del monoteísmo, que reconoce a un único dios supremo, el politeísmo contempla un panteón de divinidades, que pueden tener jerarquías, especializaciones o formas de interacción diversas.
No todas las religiones politeístas entienden la relación entre los dioses de la misma manera. Algunos enfoques comunes incluyen:
- Henoteísmo: se adora a un dios principal sin negar la existencia de otros (ej. algunas formas del hinduismo).
- Politeísmo jerárquico: un dios puede ocupar un lugar superior entre los demás, pero sin tener supremacía absoluta (ej. Zeus en la mitología griega).
- Politeísmo funcional: cada dios rige sobre un ámbito específico (como el mar, la guerra, la fertilidad).
- Sincretismo: algunos dioses son interpretados como manifestaciones de una misma divinidad suprema.
En muchas religiones politeístas también existen otros seres sobrenaturales, como demonios, espíritus o ancestros, con diferentes grados de poder.
El politeísmo es una forma antigua y diversa de religiosidad que ha dado lugar a sistemas culturales complejos, mitologías ricas y visiones del mundo profundamente simbólicas. Aunque muchas religiones contemporáneas son monoteístas, el politeísmo sigue presente, especialmente en formas sincréticas o tradicionales.
Ejemplos de religiones politeístas
Algunas culturas y religiones politeístas destacadas son:
Egipcia antigua: Ra (dios del sol), Nut (diosa del cielo).
Greco-romana: Zeus (o Júpiter), Atenea, Apolo.
Escandinava: Odín, Thor, Freyr.
Celta: Cernunnos, deidades de ríos y bosques.
Sumeria: Enki (dios del agua dulce), Enlil (dios del aire).
Asiria y babilónica: Ashur, Ishtar.
Hindú: Vishnu, Shiva, Lakshmi (aunque algunos hinduistas son monoteístas o henoteístas).
China tradicional: dioses populares, Guanyin, divinidades locales.
Japonesa (shinto): Amaterasu (diosa del sol), Inari (espíritu del arroz).
Inca: Inti (dios del sol), Viracocha (creador del mundo).
Diferencia entre monoteísmo y politeísmo
Ambos sistemas se enmarcan dentro del teísmo, es decir, la creencia en seres divinos, pero con enfoques distintos sobre su número y naturaleza.
El monoteísmo, por su lado, es la creencia en la existencia de un solo dios y es representado por las actuales religiones Judaica, Cristiana e Islámica.
Característica | Politeísmo | Monoteísmo |
---|---|---|
Número de dioses | Varios dioses con funciones específicas | Un solo dios supremo |
Ejemplos | Mitología griega, hinduismo, religiones africanas | Judaísmo, cristianismo, islam |
Relación entre dioses | Jerárquica o funcional | No aplicable |
También puede interesarte:Religión y Ateísmo
Cómo citar: Significados, Equipo (27/05/2025). "Politeísmo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/politeismo/ Consultado: