Analogía
La analogía es el razonamiento mediante el cual se establece una relación de parecido o semejanza entre cosas o situaciones diferentes.
De esta manera, a través de una analogía reconocemos características, aspectos o incluso patrones de relación similares entre las cosas. Lo cual se usa, a menudo, de modo explicativo, como en la siguiente imagen.
En este sentido, la analogía está especialmente vinculada a la lingüística y a la lógica.
De hecho, la fórmula general de una analogía en lógica es: A es a B, como C es a D.
Un razonamiento que tiene, a su vez, una amplia aplicación en los más variados campos del saber, desde el derecho a la biología o la geografía.
Por ejemplo, en biología podemos establecer analogías entre las partes u órganos de diferentes animales. Tal sería el caso, por ejemplo, de la ubre de una vaca con los senos de una mujer, cuya función es amamantar. Otro caso parecido sería el de las alas de una mariposa y las de una abeja.
Y en geografía se puede aplicar el principio de analogía para comparar el mar Caribe con el mar Meridional de China, o la selva Amazónica con la selva Lacandona, según lo que aportan al espacio geográfico en que se ubican.
También es muy frecuente su uso como recurso literario.
Además, existen una gran cantidad de tipos de analogía, según el tipo de relación que se establezca.
Tipos de analogía (con ejemplos)
Analogías simétricas
Establecen relaciones de equivalencia entre diferentes cosas o situaciones que pueden considerarse simétricas.
Ejemplo:
Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor mientras ves el fútbol.
Analogías asimétricas
Establecen un tipo de relación desigual entre los objetos, ideas o cosas a relacionar. Son frecuentes para establecer semejanzas en relaciones jerárquicas.
Ejemplo:
El perro es un tipo de mamífero, mientras que la rosa es un tipo de flor.
Analogías por sinonimia
Se establece una relación entre dos términos, con base en que ambos poseen significados similares. Se trata, por tanto, de palabras no necesariamente iguales, pero sí cercanos.
Ejemplo:
Estar alegre es ser feliz por un momento, como estar apesadumbrado es ser triste por un ratito.
Analogías por antonimia
Se trata de la relación contraria a la anterior, por lo que la comparación se establece en función a términos opuestos o antagónicos. En este caso, las palabras o ideas comparadas guardan una relación de oposición entre ellas.
Ejemplo:
Durante el día sale el sol, así como durante la noche sale la luna.
Analogías por causa y efecto
Se trata de una comparación que relaciona dos situaciones o fenómenos, en los que uno es la causa y otro el efecto del mismo. Es decir, uno provoca o es el motivo de que el otro se produzca.
Ejemplo:
El exceso de frío puede llevarte a la hipotermia, mientras que el sol puede provocarte una insolación.
Analogías por reciprocidad
Es similar a la analogía por causa y efecto. Sin embargo, en este caso la relación de dependencia es mutua, siendo una cosa causa de la otra y al contrario. Dicho de otra manera, uno de los elementos de la analogía no puede existir o funcionar sin el otro y viceversa.
Ejemplo:
No hay maestro sin alumno, del mismo modo que no hay médico sin paciente.
Analogías por ubicación
Permite comparar dos cosas, basándose en el lugar o contexto en que se producen o encuentran. Es común utilizarla para dejar claro el lugar al que pertenecen algunos elementos.
Ejemplo:
Los seres humanos caminamos por la tierra, como los pájaros vuelan por el aire o los peces nadan en el mar.
Analogías por medio o instrumento
Se trata de una comparación basada en la relación que existe entre el usuario de un objeto y el objeto en sí. Son relaciones tan fuertes que en algunos casos se denomina al sujeto por el objeto o instrumento que utiliza, como en el caso de los componentes de una orquesta.
Ejemplo:
El piano es al pianista lo que el pincel al pintor y la pluma al escritor.
Analogías de secuencia
En este caso, la relación entre los elementos se basa en el orden que ocupan en una secuencia de hechos, o en la progresión lógica de determinados acontecimientos.
Ejemplo:
Después del verano llega siempre el otoño, como después de la mañana llega siempre la tarde.
Analogías de función
Comparan dos cosas basándose en la función que realizan. Esta función puede ser similar entre dos objetos, aunque no necesariamente idéntica.
Ejemplo:
Los barcos nos llevan a través del mar más rápido de lo que nosotros lo haríamos a nado, igual que un automóvil nos trasporta por la tierra a más velocidad que nuestros propios pies.
Analogías de características
Una analogía por características realiza una comparación de dos elementos en función de las características que ambos tienen. Características que, por lo general, son similares en el mundo real, pero la comparación también puede ser metafórica.
Ejemplo:
Esa persona tiene la cabeza tan dura como el acero y el corazón tan blando como el chocolate.
Vea también
Cómo citar: Significados, Equipo (24/09/2024). "Analogía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/analogia/ Consultado: