Las castas de la Nueva España son una clasificación de los descendientes de las uniones interraciales (entre blancos, indios y negros), que tuvieron lugar durante el período colonial.
Aunque existían diversas clasificaciones del sistema de castas, solía haber consenso en cómo llamar a las principales castas, claramente representadas en los documentos oficiales:
- mestizos
- castizos
- españoles
- mulatos
- moriscos
Sin embargo, a partir de la sexta casta, las diversas clasificaciones revelan la falta de consenso en el lenguaje. Las diferencias se reflejan no solo de región en región, sino según el momento histórico.
La clasificación del sistema de castas colonial, vigente eventualmente tanto en Nueva España como en Sudamérica, es la siguiente:
- Criollo: europeos en América
- Mestizo: español e indígena
- Castizo, castizo cuatralbo o cuarterón de mestizo: español con mestizo
- Español: castizo con español
- Zambo o jarocho: indígena con negro
- Zambo prieto: negro con zambo
- Mulato: español con negro
- Morisco (diferente a moriscos peninsulares) o cuarterón de mulata: mulato con español
- Albino u octavón: español con morisco
- Salta atrás o saltapatrás: albino con español
- Apiñonado: mestizo con mulato
- Cholo, coyote o meslindio: indígena con mestizo
- Chino o mulaio obscuro: mulato con indígena
- Galfarro: mulato con negro
- Harnizo: español con cholo
- Harnizo: castizo con mestizo
- Chamizo o chamiso: coyote con indígena
- Coyote mestizo: chamizo con mestizo
- Cambujo: chino con indígena
- Lobo: salta atrás con mulato
- Gíbaro o jíbaro: lobo con chino
- Albarazado: gíbaro con mulato
- Cambujo: albarazado con negro
- Sambaigo: cambujo con indígena
- Campamulato: sambaigo con lobo
- Tente en el aire: campamulato con cambujo
- No te entiendo: tente en el aire con mulata
- Torna atrás: no te entiendo con india
Junto a esta clasificación, también se usaban expresiones como tercerones, cuarterones o quinterones (y sucesivos) para nombrar a aquellas personas de aparente aspecto blanco, pero que portaban una tercera, cuarta o quinta parte de sangre negra o indígena. La atribución de deberes y derechos dependía del grado de pureza de la sangre.
El sistema de castas en México deriva de una pintura anónima elaborada en el siglo XVIII, en la cual se establecen un total de dieciséis castas novohispanas. Veamos:
- Mestizo: español con india
- Castizo: mestizo con española
- Español: castizo con española
- Mulato: español con mora (negra)
- Morisco: mulato con española
- Chino: morisco con española
- Sata atrás: chino con india
- Lobo: salta atrás con mulata
- Gíbaro o jíbaro: lobo con china
- Albarazado: gíbaro (jíbaro) con mulata
- Cambujo: albarazado con negra
- Sambaigo (zambaigo): cambujo con india
- Calpamulato: sambaigo con loba
- Tente en el aire: calpamulato con cambuja
- No te entiendo: tente en el aire con mulata
- Torna atrás: no te entiendo con india
Pintura de castas. Anónimo del siglo XVIII. Nueva España.
El pintor Miguel Cabrera también representó esta clasificación en su serie de 1763 (nótense las diferencias respecto de la clasificación anterior):
- Mestizo: español e india
- Castizo: español y mestiza
- Español: español y castiza
- Mulato: español y negra
- Morisco: español y mulata
- Albino: español y morisca
- Torna atrás: español y albina
- Tente en el aire: español y torna atrás
- Chino cambujo: negro e india
- Lobo: chino cambujo e india
- Albarazado: lobo e india
- Barcino: albarazado y mestiza
- Zambuigua: indio y barcina
- Chamizo: castizo y mestiza
- Coyote: mestizo e india
- Indios gentiles
Miguel Cabrera: 1. De español a india: mestizo. 1793. Óleo sobre lienzo.
Del pintor Andrés de Islas, se conoce esta clasificación del año 1774:
- Mestizo: español e india
- Castizo: español y mestiza
- Español: castizo y española
- Mulato: español y negra
- Morisco: español y mulata
- Albino: español y morisca
- Torna atrás: español y albina
- Lobo: indio y negra
- Coyote: indio y mestiza
- Chino: lobo y negra
- Cambujo: chino e india
- Tente en el aire: cambujo e india
- Albarazado: tente en el aire y mulata
- Barcino: albarazado e india
- Calpamulato: barcino y cambuja
- Indios mecos bárbaros
André de Islas: De español y negra nace mulata. 1774. Óleo sobre lienzo
Vea también:
Origen de las castas en la Nueva España
Antes de llegar a América, la sociedad española usaba el concepto de casta para distinguir a los “cristianos viejos” de los “cristianos nuevos” (judíos y moros conversos). Al llegar a América, lo asociaron al mestizaje, es decir, a la mezcla de razas. Veamos cómo ocurrió.
Los grupos sociales de Nueva España e Hispanoamérica estaban conformados por los blancos españoles que, en cuanto élite dominante, ocupaban el vértice de la pirámide social.
Detrás de ellos estaban los blancos criollos (hijos de españoles nacidos en América), los indígenas (pobladores originarios del continente) y los negros (esclavos traídos del África). De la interrelación entre todos resultaría un nuevo grupo amplio, particularmente complejo: los mestizos.
Era una sociedad interracial dominada por españoles, pero con escasa presencia de mujeres españolas. El mestizaje se vio favorecido y muy pronto se justificó bajo el principio ideológico de limpieza y blanqueamiento de la sangre.
Se creía que la mezcla de los blancos con los indígenas podía resultar, eventualmente, en la formación de una descendencia “blanca”. De esta creencia estaban excluidos los negros, a quienes se responsabilizaba de “manchar” la raza.
Por ende, la jerarquía de las castas en Nueva España e Hispanoamérica se definía en virtud del grado de sangre española, es decir, en virtud de la “pureza” de los descendientes de uniones interraciales. A mayor grado de pureza (sangre española), más derechos; a menor grado, derechos reducidos. Así se generó el sistema de castas colonial.
Vea también Casta.
Pintura de castas
Ignacio María Barreda: Las castas mexicanas. 1777. Óleo sobre lienzo.
En el siglo XVIII surgió un género pictórico en Hispanoamérica, especialmente en Nueva España, llamado pintura de castas, en el que se representaban las castas de la sociedad colonial.
En estas pinturas se podían ver padre, madre e hijo, así como vestimenta, alimentos y oficios característicos de cada casta. Incluso, también se le atribuían rasgos de temperamento o carácter a los personajes representados, lo que acentuaba muchas veces los prejuicios sociales basados en raza y género.