Desplazamiento (Física)
El desplazamiento en física es un vector que describe el movimiento de un cuerpo desde un punto inicial A hasta un punto final B. Este vector se representa como una línea recta y una flecha que indica la dirección.
La magnitud del desplazamiento en el Sistema Internacional es el metro (m). Asimismo, el desplazamiento se calcula con la siguiente fórmula:
Δx = xf - xi
En que:
- xf es la posición final del cuerpo, tras finalizar el movimiento;
- y xi la posición inicial del cuerpo, antes de realizar el movimiento.
Por ejemplo, si una persona camina 15 metros desde la entrada de su casa hasta el hogar de su vecino, significa que se ha desplazado 15 metros. Si prosigue durante 100 metros hasta llegar a un parque, entonces se habrá desplazado un total de 115 metros.
La recta que describe el desplazamiento de un cuerpo nos indica tanto la distancia entre los dos puntos como la dirección y sentido. Dicha recta suele ser diferente a la trayectoria o la distancia total recorrida por el mismo cuerpo, ya que puede tomar varios caminos para moverse entre los puntos A y B.
El desplazamiento se aplica también a un espacio tridimensional. En este caso, el desplazamiento de un cuerpo se calcula según el cambio de posición en las coordenadas X Y Z:
- Δx = xf - xi para el eje X, que suele representar el largo.
- Δy = yf - yi para el eje Y, que suele representar el ancho.
- Δz = zf - zi para el eje Z, que suele representar la altura.
Además del cambio de posición, el desplazamiento se emplea en física en otros dos casos particulares. Por un lado, el desplazamiento puede referirse al volumen de un líquido que ha sido empujado o trasladado debido al espacio que ocupa un sólido. Esta variable se utiliza en el área de la navegación marítima, concretamente al volumen de agua que se desplaza por los buques.
Por el otro lado, como desplazamiento también se refiere a la deformación que sufre un objeto cuando se le aplica una fuerza en un punto.
Tipos de desplazamiento
Para describir el movimiento de una persona u objeto en el espacio, podemos hablar de dos tipos de desplazamiento: el positivo y el negativo.
El desplazamiento positivo se da cuando un cuerpo se mueve en el mismo sentido que el vector de desplazamiento. Es decir, si un cuerpo se movió de un punto inicial A hasta un punto intermedio B, y luego prosigue a un punto C en el mismo sentido y dirección, realizará un desplazamiento positivo.
En el caso de la persona que se desplazó 115 metros desde su casa hasta el parque, realizó un desplazamiento positivo, pues no cambió de dirección o sentido.
El desplazamiento negativo se da cuando un cuerpo se mueve en la misma dirección del vector de desplazamiento, pero en sentido contrario.
Si el cuerpo parte del punto B, y en vez de ir al punto C, decide retroceder al punto A, habrá realizado un desplazamiento negativo. Esto es debido a que el sentido de este movimiento es contrario al que tuvo el cuerpo cuando se movió del punto A al punto B. Por tanto, cada vez que un cuerpo regresa, retrocede o vuelve a puntos anteriores, el valor del desplazamiento es negativo.
Por ejemplo, si después de ir al parque la persona regresa a casa de su vecino, su desplazamiento fue de -100 metros, ya que recorrió en la misma dirección pero en sentido contrario.
Vea también Distancia y Posición.
Ejemplos de desplazamiento
Un ejemplo de desplazamiento es al golpear una pelota con el pie. La pelota está primero en un punto inicial de 0 metros; al golpearla, sale disparada y se para a unos 60 metros. Eso significa que la pelota se desplazó 60 metros, ya que Δx = 60 - 0 = 60 metros.
Otro ejemplo es cuando viajamos en un carro. Imagina que salimos de nuestro pueblo natal y tomamos la autopista. Al pasar el primer pueblo, hemos recorrido 1,5 kilómetros. Desde este primer al segundo pueblo, recorremos 2,8 kilómetros. Del segundo al último pueblo, 1,3 kilómetros.
En este caso, hemos de sumar todas las distancias para calcular el desplazamiento total: 1,5 + 2,8 + 1,3 = 5,6 kilómetros.
Como último ejemplo, imaginemos que tenemos una piscina de 20 metros de largo. Si la cruzamos a nado seis veces, nuestro desplazamiento final será 0 metros. ¿Por qué?
Si la cruzamos una vez, habremos recorrido 20 metros (desplazamiento positivo). Sin embargo, al regresar, nos desplazamos en sentido contrario, por lo que habremos recorrido -20 metros (desplazamiento negativo). Esto sucede tres veces seguidas, los que nos deja con un desplazamiento nulo.
Vea también:
Cómo citar: Rhoton, Stephen (26/08/2025). "Desplazamiento (Física)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/desplazamiento/ Consultado: