Esencia
La esencia es aquello que constituye la naturaleza propia de un ser o de una cosa. Se refiere a las características permanentes e invariables que hacen que algo sea lo que es, y no otra cosa distinta. La palabra proviene del latín essentĭa, derivada del verbo esse (“ser”).
En un sentido amplio, también se emplea para señalar lo más importante, fundamental o característico de algo: “La esencia de la bondad es el amor al prójimo”, “La esencia de la ciencia es la curiosidad”. En estos casos, se entiende como aquello que define lo esencial frente a lo accesorio.
Por extensión, en la vida cotidiana el término se usa también para designar extractos líquidos concentrados de sustancias aromáticas (como la esencia de vainilla) o perfumes (esencia de lavanda, de menta, de eucalipto). Estos usos, aunque muy comunes, son secundarios respecto al valor filosófico del concepto.
Esencia en filosofía
En filosofía, la esencia es una categoría clave del pensamiento, pues permite distinguir lo que en las cosas es permanente de lo que es accidental o contingente. La esencia designa aquello que constituye la identidad de un ser, lo que permanece idéntico a sí mismo aunque sus aspectos externos o accidentales cambien.
Así, la esencia se opone a lo accidental: lo primero es lo que permanece siempre igual, lo segundo es lo que puede variar sin alterar lo que algo es.
Platón y la esencia
Para Platón, la esencia está vinculada a su teoría de las Ideas. Según él, las cosas sensibles que percibimos con los sentidos son cambiantes e imperfectas, mientras que su esencia se encuentra en el mundo inteligible, en las Ideas eternas e inmutables. Por ejemplo, las múltiples mesas que vemos en la realidad participan de la esencia de “mesa”, que en sí misma es una forma ideal, eterna y perfecta.
Aristóteles y la esencia
Aristóteles, discípulo de Platón, replantea este concepto. Para él, la esencia no está en un mundo aparte, sino en las propias cosas concretas. La esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra: aquello que se recoge en su definición. Por ejemplo, la esencia del ser humano es ser un “animal racional”. En este sentido, la esencia se descubre mediante la reflexión y el análisis de la realidad.
Esencia y existencia
A lo largo de la historia de la filosofía, el debate sobre la esencia se ha vinculado estrechamente con la existencia. Mientras que la esencia se refiere a lo que una cosa es, la existencia alude al hecho de que esa cosa esté efectivamente en el mundo. Filósofos medievales como Tomás de Aquino distinguieron con precisión entre ambas, afirmando que en Dios esencia y existencia son lo mismo, pero en las criaturas son realidades distintas.
La esencia en la filosofía moderna y contemporánea
Con la modernidad, el concepto de esencia siguió siendo objeto de debate. En la filosofía existencialista, por ejemplo, Jean-Paul Sartre sostiene que “la existencia precede a la esencia”, es decir, que el ser humano no tiene una esencia predefinida, sino que debe construirla a través de sus decisiones y acciones.
Vea también
Cómo citar: Significados, Equipo (16/09/2025). "Esencia". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/esencia/ Consultado:
    








