Estética (filosofía)

Andrea Imaginario
Revisado por Andrea Imaginario
Especialista en artes, literatura e historia cultural

La estética es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la belleza, la percepción de lo bello y su relación con el arte. En otras palabras, analiza cómo los individuos experimentan y valoran la belleza, ya sea en una obra artística o en la realidad cotidiana.

Aunque como campo de estudio diferenciado surgió en el siglo XVIII, en el contexto del Iluminismo, la reflexión sobre lo bello es tan antigua como la filosofía misma.

En 1735, el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten introdujo el término en su obra Reflexiones filosóficas en torno al poema, donde definió la estética como “la ciencia de la sensibilidad y de las relaciones del arte con la belleza”.

Poco después, Immanuel Kant, en su Crítica del juicio (1790), la entendió como la disciplina que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación en el arte.

Sin embargo, los fundamentos del debate ya estaban presentes en la Antigua Grecia. Para Platón, el arte era una forma de imitación (mímesis) de las Ideas, una copia imperfecta de la verdadera belleza. Su discípulo Aristóteles se apartó de este idealismo y, en obras como la Poética, puso el acento en la experiencia material y en la función catártica del arte, es decir, su capacidad de provocar emociones y purificación en el espectador.

A partir de estos dos enfoques iniciales (el idealismo platónico y el realismo aristotélico), el concepto de belleza fue objeto de reflexión a lo largo de los siglos. San Agustín vinculó lo bello con la divinidad, Santo Tomás de Aquino con el orden y la proporción, y más tarde, pensadores como David Hume, Edmund Burke o Hegel ofrecieron nuevas interpretaciones sobre lo sublime, el gusto y el espíritu del arte.

Hoy, el término estética mantiene un sentido amplio y puede referirse tanto al estudio filosófico de lo bello, como a la percepción sensorial en general. Sus principales valores incluyen la belleza, la armonía y el equilibrio, pero también la tragedia o lo horrífico, que forman parte de la experiencia estética del ser humano.

La palabra procede del latín moderno aestheticus, derivado del griego aisthētikós, que significa “percepción o sensibilidad a través de los sentidos”.

Vea también: Qué es la Ética, Valores estéticos, Belleza y Arte

Cómo citar: (22/08/2025). "Estética (filosofía)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/estetica/ Consultado:

Andrea Imaginario
Revisado por Andrea Imaginario
Profesora universitaria, cantante, licenciada en Artes (mención Promoción Cultural), con maestría en Literatura Comparada por la Universidad Central de Venezuela, y doctoranda en Historia en la Universidad Autónoma de Lisboa.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés