Función fática
La función fática del lenguaje es la que sirve para establecer, mantener o interrumpir el contacto entre dos o más interlocutores, permitiendo su comunicación de forma efectiva. Por eso se la conoce también como función de contacto.
Forman parte de la función fática las expresiones de saludo o despedida, pero también todas aquellas destinadas a comprobar que la comunicación se mantiene.
Se trata de frases, palabras o incluso interjecciones. La mayoría tienen escaso contenido y en muchos casos un valor puramente formal. Además, son especialmente susceptibles a las convenciones sociales y al contexto cultural en el que se expresan, variando de una región a otra según los usos o costumbres de la zona.
Ejemplos de la función fática del lenguaje
Entre los múltiples ejemplos podemos encontrar fórmulas protocolarias, educadas y otras más informales. El uso habitual es establecido por el contexto.
También encontramos con frecuencia preguntas retóricas, exclamaciones o interjecciones.
Saludos
- Hola
- Buenos días
- Buenas tardes
- Buenas noches
- Encantado y encantada
- Un placer saludarlo
- Bienvenido y bienvenida
Todas estas expresiones son muy utilizadas en los encuentros interpersonales en lengua castellana. La palabra Aló, por ejemplo, es muy utilizada en Hispanoamérica para establecer el contacto por teléfono, pero sin uso en España.
- Aló
- Diga
- Dígame
- Sí...
- ¿Qué tal?
- ¿Qué hubo?
Despedidas
Al igual que con los saludos, hay diferentes expresiones para despedirse. Dependen del grado de formalidad y de las zonas dialectales de los hablantes.
Las más habituales son:
- Adiós
- Hasta pronto
- Hasta luego
- Nos vemos
- Continuamos en otro momento
- Hasta la próxima
- Ha sido un placer
- ¡Un gusto!
- Disculpe, tengo que dejarle
Otras expresiones con función fática
Algunas expresiones, como las afirmativas, no implican necesariamente aceptación, sino que tan solo confirman la recepción del mensaje o el buen funcionamiento del canal escogido para la comunicación.
- Te escucho o le escucho
- Oye
- Por favor
- Perdone
- Cómo no...
- Ajá...
- Así es...
- Vamos a ver
- Entiendo
- Ya...
- Desde luego
- De acuerdo
- En efecto
- ¿Me escuchaste?
- ¿Se me oye?
- Total, que...
- ¿No?
Ejemplos de oraciones con función fática
- Juan dijo que venía a cenar, ¿no?
- Perdió el transporte público, su bicicleta tenía una rueda pinchada... total, que llegó bastante tarde al trabajo.
- Perdone, ¿cómo puedo llegar a la Plaza de Mayo?
- Hola, buenos días. ¿Me pone un café, por favor?
- Hasta mañana, Rosa.
- Mira, aquí pone que el partido empieza a las cinco
- Soy Pedro López, encantado.
- Oye, deberías ir dejando los videojuegos, ¿no?
- Tengo que salir, un placer.
- Oiga, ¿tiene hora, por favor?
Otras funciones del lenguaje
Además de la función fática o de contacto, existen otras cinco funciones del lenguaje, que son las siguientes:
- Función apelativa: Cuando el mensaje apela directamente al interlocutor, por lo que se espera una respuesta o acción determinada por su parte. Tienen función apelativa o conativa todas las expresiones de llamada a la acción o las preguntas directas.
- Función referencial: Cuando el mensaje hace referencia a cualquier realidad exterior. En este caso el obejtivo es comunicar dicha realidad. Es decir, tienen función referencial las descripciones o las informaciones, principalmente.
- Función emotiva o expresiva: Cuando el mensaje expresa un sentimiento, una emoción, deseo o estado de ánimo del emisor.
- Función poética o estética: Cuando el mensaje tienen una función estética, más allá de su significado literal. Es la función principal de las metáforas o las figuras retóricas y está presente, fundamentalmente, en los textos literarios, los refranes o las canciones.
- Función metalingüística: Cuando el lenguaje se utiliza para hablar de sí mismo, del propio lenguaje. De esta forma es muy habitual en la enseñanza de idiomas.
También puede ver:
Cómo citar: Martínez, Elena (30/06/2025). "Función fática". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/la-funcion-fatica/ Consultado: