Objetividad

Adriana Morales
Adriana Morales
Licenciada en Letras

La objetividad es la capacidad de percibir, describir o juzgar la realidad tal como es, sin que intervengan los sentimientos, intereses personales, prejuicios o afinidades del observador. Implica una actitud imparcial y neutral, centrada en los hechos y no en las opiniones.

Ser objetivo significa atenerse a lo real y comprobable, dejando de lado creencias, emociones o valores personales que puedan distorsionar la información.

Lograr una visión completamente objetiva puede ser difícil, ya que los seres humanos interpretamos la realidad a partir de nuestras experiencias, creencias, cultura e ideología. Estos factores influyen en cómo entendemos el mundo y pueden introducir sesgos en nuestros juicios, aun sin que nos demos cuenta.

Por eso, en muchas disciplinas se desarrollan métodos rigurosos para minimizar la subjetividad y garantizar resultados más confiables.

La objetividad es fundamental en múltiples campos:

  • En medicina, para emitir diagnósticos precisos sin dejarse influir por factores ajenos a los síntomas o datos clínicos.
  • El arbitraje deportivo debe ser objetivo para aplicar las reglas de forma justa e imparcial.
  • En el ámbito de la Justicia, para la emisión de sentencias basadas en pruebas y leyes, no en opiniones personales.
  • La investigación científica, donde la objetividad asegura que los resultados reflejen fielmente los datos obtenidos.
  • En periodismo se espera que la información sea veraz, equilibrada y libre de manipulaciones.

Por ejemplo, decir que una mujer está embarazada es una afirmación objetiva si se basa en evidencia médica verificable. En cambio, especular cuántos días lleva embarazada sin pruebas claras es subjetivo.

Vea también Objetivo.

Objetividad y subjetividad

Como ya se mencionó, la objetividad se basa en los hechos reales y verificables, dictaminando juicios imparciales y sin prejuicios. Por el contrario, la subjetividad se refiere a lo subjetivo, parte de los sentimientos, deseos particulares, y también se ve afectada por las experiencias anteriores.

Mientras la objetividad se limita a dar a conocer un resultado, descripción o hecho, la subjetividad los analiza partiendo de su opinión e intereses propios.

Un ejemplo de opinión subjetiva sería la siguiente: “La novela que nos mandó a leer el profesor esta semana no me gustó, sus personajes me parecieron aburridos”.

Vea también Subjetividad.

Objetividad y epistemología

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de evaluar las circunstancias, origen y validez a través de las cuales el ser humano adquiere el conocimiento.

La epistemología se relaciona con la objetividad porque reconoce que el individuo adquiere el conocimiento desde la realidad. Por medio de la razón y tras un proceso mental, puede generar una afirmación objetiva o confiable.

Vea también Epistemología y Axiología

Cómo citar: Morales, Adriana (25/07/2025). "Objetividad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/objetividad/ Consultado:

Adriana Morales
Adriana Morales
Licenciada en letras de la Universidad Central de Venezuela (2008), con Maestría en Gestión y Políticas Culturales (2016) y diplomado de Edición de libros (2011).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés