Recursos naturales
Los recursos o bienes naturales son todos los bienes de la naturaleza que sirven para el provecho del ser humano, tales como nutrientes, materias primas y fuentes de energía.
Al pasar por procesos de extracción y transformación, los recursos naturales se convierten en bienes o servicios para el consumo. De allí resulta toda clase de productos como alimentos, energía y materiales como maderas, pigmentos, barras de hierro, plásticos, telas, etc.
La importancia de los recursos naturales radica en que de ellos depende la supervivencia de la especie humana, así como el desarrollo económico y cultural de las civilizaciones. Los alimentos que comemos, los hogares en los que vivimos, el transporte, los celulares, todo lo que tenemos y utilizamos proviene de recursos naturales.
Un ejemplo de recurso natural que empleamos mucho es el hierro. Después de extraerse y almacenarse, este se puede tratar para usarlo en la industria metalúrgica y en la creación de muchos tipos de materiales. Tal es el caso de las estructuras para puentes, las vías de tren, los martillos, las palas, las cuchillas de afeitar o las computadoras.
Los recursos naturales se forman por la incidencia de factores bióticos y abióticos en el ecosistema. Los factores bióticos son los inducidos por organismos vivos, sean vegetales, animales, hongos o microorganismos. Los abióticos son factores inorgánicos o inertes como la temperatura, el aire, el agua, la luz, el suelo, etc.
Dos tipos de recursos naturales a destacar son los recursos renovables, como la madera o la radiación solar, y los no renovables, como el petróleo o los minerales. A continuación profundizamos en los diferentes tipos.
Clasificación de los recursos naturales
Los recursos naturales pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos según el tipo de materia que sean. Por ejemplo, las plantas y los alimentos son recursos orgánicos, mientras que los minerales como el cobre, el oro o el cuarzo, así como la luz solar, son recursos inorgánicos.
Además de la distinción entre recursos orgánicos e inorgánicos, existen diferentes tipos de recursos naturales según diferentes criterios. En general, estos recursos se dividen:
- según su capacidad de renovación; y
- según su disponibilidad para la explotación o estado de desarrollo.
Tipos de recursos naturales según su capacidad de renovación
De acuerdo con la capacidad de renovación, los recursos naturales se clasifican en renovables o de flujo, no renovables o de stock, e inagotables o perennes. Esta es la clasificación más aceptada y extendida de los recursos naturales.
Recursos naturales renovables o de flujo

Los recursos naturales de tipo renovable, llamados también recursos naturales de flujo, son aquellos que se reproducen en la naturaleza gracias a las condiciones disponibles en el medio ambiente.
Estos se regeneran a una velocidad proporcional o superior a su consumo. En consecuencia, su uso no los agota, siempre y cuando su explotación sea consciente, equilibrada y no exceda su capacidad de regeneración.
Ejemplos de recursos naturales renovables son:
- Árboles y bosques, que son fuentes de madera, corcho y pulpa para papel.
- Productos agropecuarios, utilizados en agricultura y ganadería.
- Productos pesqueros, como los peces y mariscos.
- Biomasa y biocombustibles, usados en bioreactores.
- Agua, siempre y cuando sea usada y tratada de manera que pueda reaprovecharse.
También son recursos renovables la energía eólica, solar, mareomotriz y geotérmica. Estas energías verdes, además de clasificar como recursos o energías renovables, clasifican también como recursos inagotables.
Recursos naturales no renovables o de stock

Los recursos naturales no renovables son aquellos que se encuentran en la naturaleza en cantidades finitas. Son recursos que se agotan con su uso o que su tiempo de recuperación es superior a la escala de vida humana, como el petróleo, que requiere miles de años de formación.
En otras palabras, el tiempo que tarda en renovarse un recurso no renovable es lo suficientemente alto como para que gastemos más de lo que se produzca. Por tanto, estos recursos tienen riesgo de acabarse.
Ejemplos de recursos naturales no renovables son:
- Combustibles fósiles, como el petróleo, carbón y gas natural.
- Agua de los depósitos subterráneos o acuíferos.
- Minerales, como el oro, plata, bauxita o el hierro, así como el mármol, granito, caliza y alabastro, entre otros.
- Piedras preciosas, como los diamantes, rubíes y zafiros.
Recursos naturales inagotables o perennes

Los recursos inagotables o perennes son aquellos que no se pueden agotar, independientemente de su consumo. Estos no dependen de factores bióticos, sino estrictamente de factores abióticos. Esto quiere decir que los recursos inagotables no siempre están disponibles, ya que dependen del viento, la temperatura, el sol, etc.
Por ejemplo, no se puede obtener energía solar durante la noche. Sin embargo, tenemos la seguridad de que el sol saldrá nuevamente. Asimismo, siempre habrá épocas con mucho viento a lo largo del año, pero hay días en que no se puede aprovechar la energía eólica.
Por tanto, todos los recursos inagotables son recursos naturales renovables, pero no todos los recursos renovables son inagotables.
Son ejemplos de recursos inagotables o perennes los siguientes:
- Viento, que es la fuente de energía eólica.
- Radiación solar, que sirve como fuente de energía solar.
- Mareas, que actúan como fuente de energía mareomotriz.
- Calor del interior de la tierra, que es la fuente de energía geotérmica.
Recursos naturales según su disponibilidad o estado de desarrollo
Los recursos naturales pueden ser clasificados de acuerdo a su disponibilidad para la explotación económica.
Recursos actuales
Son aquellos que están disponibles para ser utilizados en este preciso momento. Esto quiere decir que han sido ubicados y se ha logrado determinar su cantidad con relativa precisión. Los recursos actuales están disponibles para su explotación o están ya en proceso de explotación.
Por ejemplo, las áreas de cultivo, los bosques y las zonas pesqueras.
Recursos potenciales
Se llaman recursos potenciales aquellos cuya existencia se conoce, pero que por diferentes factores no pueden cuantificados ni explotados hasta tanto se cumplan determinadas condiciones.
Por ejemplo, los depósitos de petróleo que aún no pueden ser explotados por razones técnicas, las zonas potencialmente cultivables, y las zonas de exploración minera.
Recursos en reservas
Los recursos en reservas son aquellos que se encuentran en yacimientos ya identificados que se resguardan como reservas. Es decir, solo se acceden o se explotan en caso de necesidad.
Por ejemplo, los yacimientos de combustible fósil, de energía geotérmica o mineros, y los reservorios de agua dulce.
Vea también Materia prima, Compuestos orgánicos y Compuestos inorgánicos.
Explotación de los recursos naturales
Los recursos naturales se obtienen a partir de su explotación. Se llama explotación de los recursos naturales o explotación económica al proceso de extraer, procesar y transformar los recursos naturales para el crecimiento de la economía.
Una explotación bien administrada debe tomar en cuenta el tiempo que demoran los recursos en consumirse y renovarse, así como el impacto de la intervención industrial en el ambiente.
Si no se controla este proceso, hay riesgo de sobreexplotación. Hablamos de explotación indiscriminada o sobreexplotación de los recursos naturales cuando el ritmo de extracción y consumo agota la existencia disponible o supera su capacidad de recuperación.
Las consecuencias más evidentes de la sobreexplotación son:
- extinción de las especies;
- destrucción de hábitats y ecosistemas;
- desertificación de los suelos;
- calentamiento global;
- agotamiento de los recursos.
Protección y conservación de los recursos naturales
Para garantizar la protección o conservación de los recursos naturales, se han emprendido diferentes iniciativas que promueven la explotación equilibrada, el desarrollo sustentable y el consumo responsable. Tales iniciativas han venido de la mano de disciplinas como la biología de la conservación y la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.
Un ejemplo de iniciativas amigables con el ambiente es el desarrollo de energías renovables o energías verdes (energía solar, eólica, geotérmica o mareomotriz), que además de ser inagotables, suponen un menor impacto ambiental.
Vea también:
Cómo citar: Rhoton, Stephen (15/07/2025). "Recursos naturales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/recursos-naturales-que-son/ Consultado: