Zapatismo
El zapatismo fue un movimiento armado campesino surgido a principios del siglo XX en México, liderado por Emiliano Zapata. Su objetivo principal era la reivindicación de tierras y derechos agrarios para los campesinos, en respuesta a las injusticias provocadas por el latifundismo y el caciquismo durante el Porfiriato, bajo el mandato de Porfirio Díaz.
Emiliano Zapata encabezó el Ejército Libertador del Sur y sus ideales quedaron plasmados en el Plan de Ayala (1911), donde reclamaba la restitución de tierras a las comunidades campesinas despojadas y la organización de la propiedad agrícola de manera justa.
El zapatismo se caracterizó por:
- Lucha por la tierra: recuperación de tierras para campesinos y comunidades rurales.
- Autonomía local: organización de ejércitos y comunidades bajo liderazgo campesino.
- Justicia social: combate al abuso de terratenientes y autoridades corruptas.
- Identificación con el pueblo: movimiento surgido desde las necesidades de la población rural.
El asesinato de Emiliano Zapata en 1919 por órdenes del gobierno de Venustiano Carranza lo convirtió en un símbolo de la resistencia campesina y del derecho a la tierra, consolidando su figura en la memoria histórica de México.
Vea también: Revolución Mexicana y Porfiriato.
Neozapatismo
El neozapatismo surgió a finales del siglo XX, como movimiento inspirado en los ideales de Emiliano Zapata, pero en un contexto muy distinto: Chiapas, 1994, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).
Este movimiento es liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con Subcomandante Marcos, también llamado Subcomandante Galeano, como portavoz. Su enfoque se centra en:
- Derechos de los pueblos indígenas: reconocimiento cultural, territorial y político.
- Autonomía y autogestión: creación de sistemas locales de organización política y económica.
- Crítica al neoliberalismo: denuncia de políticas que generan desigualdad y explotación.
- Participación y democracia comunitaria: promoción de la toma de decisiones desde la base social.
El neozapatismo combina la inspiración en la lucha agraria de Zapata con ideas contemporáneas de justicia social y respeto a los derechos indígenas, sin buscar la toma del poder federal, sino fortalecer la autonomía y la dignidad de las comunidades.
Cómo citar: Significados, Equipo (23/09/2025). "Zapatismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/zapatismo/ Consultado:







