13 Características del comunismo

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

El comunismo es una doctrina ideológica, política, económica y social que propone la eliminación de las clases sociales. Lo hace mediante la supresión de la propiedad privada, la gestión colectiva de los medios de producción por parte de los trabajadores y la distribución equitativa de la riqueza.

Entre las principales características del comunismo, tanto en el plano ideológico como en su aplicación práctica, se pueden señalar las siguientes:

1. Se fundamenta en la doctrina marxista

Karl Marx y Friedrich Engels son los ideólogos de este modelo de pensamiento. Juntos redactaron y publicaron en el año 1848 el Manifiesto Comunista.

Marx profundizó sus planteamientos en su obra cumbre, El Capital, publicada en 1867. A partir de sus planteamientos, han surgido diferentes corrientes de pensamiento marxista y se han generado diversos regímenes políticos de tipo comunista, como los de la antigua URSS, Cuba, China y Corea del Norte, entre otros.

2. Nace como crítica al capitalismo

El comunismo surge como una crítica al capitalismo liberal que se desarrolló en Europa a partir de la Revolución Industrial. Este modelo económico transformó profundamente los modos de producción y, con ello, el orden social.

Entre los principales cambios se encuentran la consolidación de la alta burguesía como clase dominante y la aparición de la clase obrera o proletariado. El crecimiento de las masas urbanas, la centralidad del capital como valor social y el aumento de las desigualdades sociales.

3. Introduce los conceptos de estructura y superestructura

Según Marx y Engels, en la sociedad capitalista se puede distinguir una estructura y una superestructura. La estructura estaría conformada por la sociedad y el aparato productivo. La superestructura correspondería a las instituciones que controlan el imaginario social (la cultura) y justifican la desigualdad, tales como el Estado (capitalista), el sistema educativo, las instituciones académicas, la religión, etc.

4. Se justifica en el principio de lucha de clases

El comunismo se justifica por la existencia de la lucha de clases y la necesidad de alcanzar la igualdad socioeconómica. Si la alta burguesía es la propietaria de los medios de producción, el proletariado es la fuerza de trabajo y está subordinada al poder de la primera.

El comunismo plantea que en el capitalismo el proletariado no tiene control sobre los medios de producción, sobre los productos que elabora o sobre las ganancias que su trabajo genera. Esto deriva en explotación, opresión y alienación. Por ello, existe una tensión inherente al sistema que debe ser liberada por medio de la revolución y la instauración de un nuevo orden.

5. Concibe la alienación como un problema social

El comunismo sostiene que la alienación es un problema social y no estrictamente individual. La concibe como la naturalización y justificación ideológica de la desigualdad social, la explotación y la opresión. La alienación, según el comunismo, es promovida por la cultura dominante y es responsable de que el proletariado no tome conciencia sobre su condición, lo que favorece la perpetuación del sistema capitalista. Por lo tanto, la revolución pretende despertar la conciencia social.

Vea también: Alienación y Perestroika

6. Propone la eliminación de la propiedad privada

Para que sea posible la igualdad de clases y el fin de la explotación, el comunismo plantea eliminar la propiedad privada de los medios de producción, lo que se traduce en el control de los trabajadores sobre estos a través del sindicato y las organizaciones colectivas de base. Al no haber propietarios, no puede existir ni la explotación ni la desigualdad.

7. Es anti-individualista

El comunismo es contrario al individualismo, pues hace de la conciencia de clase un principio fundamental e interpreta el individualismo como un rasgo capitalista. Por ello, todo individuo es visto como expresión de su clase, y solo la clase proletaria es considerada como representación genuina del “pueblo” y del bien común. En este sentido, la autopromoción social y la libertad económica individual no son bien vistas.

Vea también Características del capitalismo.

8. Combate a la burguesía

El comunismo ve a la burguesía como el enemigo a combatir. Esto no se limita solo a la alta burguesía, propietaria de los medios de producción, sino también a la mediana y pequeña burguesía. Esa que normalmente ocupa las instituciones estatales, académicas, profesionales, culturales y religiosas, responsables de la formación ideológica (superestructura).

9. Propone una sociedad autónoma

Desde el punto de vista teórico, el comunismo plantea que la sociedad aprenda, eventualmente, a regularse a sí misma sin necesidad de la intervención del Estado o de una élite gobernante. Ninguna experiencia histórica del comunismo ha llegado a este nivel.

10. Se autopromueven como conciencia del pueblo

Ya que llegar a ser una sociedad autónoma es un proceso largo, le corresponde al Estado revolucionario garantizar la distribución de la riqueza en los términos propuestos.

Los regímenes comunistas pretenden actuar, pues, como la conciencia del pueblo, el único intérprete válido de sus necesidades y el único administrador de sus bienes (único distribuidor de la riqueza).

11. Promueve el unipartidismo

Para el comunismo, una sociedad igualitaria requiere una cultura política unificada. Esta idea se utiliza como justificación para rechazar la diversidad ideológica y promover el unipartidismo.

Sin embargo, aunque los regímenes comunistas suelen presentarse como sistemas populares y democráticos, el unipartidismo no siempre implica la ilegalización de los partidos opositores. En muchos casos, estos son marginados, perseguidos o desacreditados hasta quedar sin influencia real.

Vea también: Características de la dictadura

12. Tiende al capitalismo de Estado

En algunos modelos comunistas, los medios de producción expropiados permanecen bajo la tutela del Estado que, a su vez, controla a los sindicatos. Por ello, existe la tendencia del comunismo a derivar en un capitalismo de Estado, que actúa como un ente monopolizador.

13. Tiende al totalitarismo

Los regímenes comunistas suelen extender su control a todos los ámbitos de la vida social, de acuerdo con su visión colectivista. Es común que el Estado controle, y a veces censure, los medios de comunicación y los sistemas educativos. Puede intervenir en la vida familiar, prohibir los partidos de oposición y limitar o perseguir la libertad religiosa. También suelen socializar los medios de producción, incluidos la banca y el sistema financiero, y favorecer la permanencia del grupo gobernante en el poder.

Vea también:

Cómo citar: Significados, Equipo (25/06/2025). "13 Características del comunismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-del-comunismo/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés