Ácidos nucleicos

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas portadoras de información genética que determinan las características hereditarias de todos los seres vivos. Es decir, es donde se expresan los genes en los organismos.

Ácidos nucleicos: los tres tipos principales, ADN, ARN y plásmidos

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos que se dividen en dos tipos principales:

  • el ADN, que es el polímero de desoxirribonucleico;
  • el ARN, el polímero de ribonucleico;
  • y el plásmido, que es el ADN en forma circular.

Los ácidos nucleicos trabajan en equipo para almacenar y transmitir los genes, que son las características hereditarias. Además, estas macromoléculas portan las instrucciones para sintetizar proteínas y determinar sus funciones vitales.

En células eucariotas (los que tienen núcleo celular), los ácidos nucleicos se encuentran tanto en los núcleos de las células, como en las mitocondrias, los cloroplastos y en el citoplasma.

En el caso de las células procariotas (aquellas sin núcleo celular), como bacterias y virus, los ácidos nucleicos se hallan generalmente libres en el citoplasma.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por primera vez por el biólogo suizo Friedrich Miescher (1844-1895). Los nombró de esa forma al ver que se hallaban en el núcleo de una célula eucariota.

Función de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos tienen la importante función de almacenar la información genética de las células. Contienen cadenas largas de bases nitrogenadas enlazadas entre sí, llamadas nucleótidos, que determinan los genes a expresar en el organismo. Dependiendo de cómo se combinen estas bases nitrogenadas, el organismo presentará unas características fisiológicas y otras.

El orden de las bases también indica qué tipo de proteínas se codificarán en el proceso de síntesis proteica. Los ácidos nucleicos transportan y transmiten las instrucciones necesarias para formar las proteínas que precisa la célula para funcionar bien.

Por ejemplo, se necesitan enzimas (hechas de proteínas) para degradar moléculas concretas. Estas enzimas se sintetizan a partir de moléculas de ARN mensajero y ARN ribosomal. A su vez, estos ARN surgieron de la información genética contenida en el ADN.

Como podemos ver, los ácidos nucleicos son la base del funcionamiento en todas las áreas del organismo.

Estructura de los ácidos nucleicos

La estructura primaria de los ácidos nucleicos es una secuencia de nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por una pentosa (monosacárido de 5 carbonos), un grupo fosfato y una base nitrogenada.

Varios nucleótidos se unen a través de un enlace conocido como puente fosfodiéster para formar cadenas polinucleótidas. Estas cadenas forman el esqueleto de los ácidos nucleicos que proyectan lateralmente una sucesión alternada de pentosas, grupos fosfatos y bases nitrogenadas.

Existen diferentes tipos de nucleótidos. En el ADN, hay cuatro nucleótidos diferentes, que son la adenina, la guanina, la timina y la citosina. En el ARN se hallan los mismos nucleótidos, a diferencia de la timina; en su lugar, el ARN posee uracilo.

En el caso del ADN, la macromolécula se estructura en forma de doble cadena o doble hélice. Es decir, hay dos secuencias de nucleótidos conectados entre sí que siguen un patrón concreto:

  • la adenina se enlaza con la timina, y viceversa;
  • la guanina se enlaza con la citosina, y viceversa.

El ARN se compone solamente de una cadena de nucleótidos, por lo que no tienen la forma de doble hélice del ADN. Esto sucede en todos los tipos de ARN, como el de transferencia, el ribosomal y el mensajero.

Te puede interesar Características de los ácidos nucleicos.

Tipos de ácidos nucleicos

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN.

El ADN es un polímero de desoxirribonucleótidos denominado ácido desoxirribonucleico. Contiene la información genética y las instrucciones para la formación y síntesis de las proteínas necesarias para un organismo determinado.

El ARN es un polímero de ribonucleótidos que se conoce como ácido ribonucleico. Junto con el ADN dirige el proceso de síntesis de las proteínas transportando y transmitiendo la información hacia los ribosomas.

En este sentido, el ARN se puede dividir en: ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosómico (ARNr).

Finalmente, también podemos hablar de plásmidos. Es un tipo de ADN circular y libre en el citoplasma, hallado en organismos procariotas, es decir, que no poseen núcleo celular.

Ver también:

Cómo citar: Rhoton, Stephen (19/05/2025). "Ácidos nucleicos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/acidos-nucleicos-que-son/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés