Hegemonía

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

La hegemonía es el predominio o superioridad que ejerce una persona, institución, Estado o cultura sobre otras. Se utiliza especialmente en el ámbito político, económico, militar o cultural para describir una situación en la que una entidad logra imponerse y dirigir a las demás.

hegemonia: banderas de varios países con mapamundi sobre fondo azul

Un Estado hegemónico, por ejemplo, es aquel que posee la capacidad de influir o dominar a otros países en distintos niveles: desde la política internacional hasta la economía, la cultura o el poder militar.

El concepto de hegemonía se remonta a la Antigua Grecia, donde se empleaba para designar el liderazgo militar o político de una polis sobre otras.

Atenas ejerció hegemonía en el siglo V a. C. a través de la Liga de Delos, imponiendo su influencia sobre numerosas ciudades-Estado. Esparta alcanzó la hegemonía tras la Guerra del Peloponeso, al imponerse sobre Atenas.

Más tarde, Tebas tuvo un periodo breve de hegemonía. Finalmente, Macedonia, bajo Filipo II y Alejandro Magno, logró la supremacía sobre toda Grecia y extendió su influencia a gran parte del mundo conocido.

En épocas posteriores, distintos imperios alcanzaron hegemonía en el mundo:

  • El Imperio romano, basado en su poderío militar y organización política.
  • El Imperio español, que en los siglos XVI y XVII consolidó una hegemonía ligada a la expansión territorial y la difusión del cristianismo.
  • El Imperio británico, que en los siglos XVIII y XIX dominó gran parte del comercio mundial y controló vastos territorios.
  • En el siglo XX, la hegemonía se repartió entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, con un claro dominio estadounidense tras la disolución de la URSS en 1991.

Tipos de hegemonía

Hegemonía cultural

La hegemonía cultural es un concepto desarrollado por el pensador marxista italiano Antonio Gramsci. Según su teoría, la clase dominante no solo mantiene el poder mediante la fuerza política o militar, sino también a través de la imposición de sus valores, creencias e ideologías, que se presentan como naturales y universales.

De esta manera, la clase dirigente asegura el control de la sociedad moldeando la cultura, la educación, los medios de comunicación y las instituciones, lo que limita la capacidad de cuestionamiento de las clases subordinadas.

Ejemplo: la difusión global de ciertos estilos de vida, modelos económicos o referentes culturales que se asumen como norma, desplazando otras tradiciones o formas de pensamiento.

Hegemonía mundial

La hegemonía mundial se refiere al dominio global que ejerce una nación o un bloque de naciones en distintos ámbitos: político, económico, ideológico, religioso, cultural o militar.

En la Antigüedad, la hegemonía se sustentaba principalmente en el poder militar (Roma). En la Edad Moderna, estuvo ligada a la religión y la colonización (España y Portugal). En la Edad Contemporánea, el eje pasó al comercio y la industria (Reino Unido). En el siglo XX, el equilibrio bipolar entre Estados Unidos y la URSS reflejó dos proyectos de hegemonía: el capitalismo y el comunismo.

En la actualidad, la hegemonía mundial es más compleja y multipolar. Aunque Estados Unidos mantiene un rol central en política internacional, economía y tecnología, han surgido otros actores con fuerte influencia, como China, la Unión Europea y, en ciertos aspectos, Rusia. Esto ha generado un escenario de competencia por la hegemonía en distintas áreas estratégicas, desde la economía digital hasta la energía y la seguridad global.

Hegemonía política

La hegemonía política se refiere al predominio de un Estado, partido o grupo sobre otros en el ámbito de la organización y el poder político. Se manifiesta cuando una fuerza logra imponer sus decisiones, leyes o modelos de gobierno sobre las demás, consolidando un liderazgo estable y difícil de cuestionar.

Este tipo de hegemonía puede darse tanto a nivel interno (dentro de un país) como en el escenario internacional.

Como ejemplo histórico, podemos mencionar la hegemonía del Partido Comunista en China desde 1949, que ha mantenido el control político del país por más de siete décadas.

A nivel internacional, la influencia política de Estados Unidos en organismos internacionales como la ONU o la OEA, donde su posición ha condicionado decisiones de alcance global.

Hegemonía económica

La hegemonía económica se produce cuando un país o un bloque de naciones controla los principales flujos de comercio, finanzas, inversiones o producción, logrando imponer sus reglas en la economía internacional.

Esta hegemonía no solo se basa en el tamaño del PIB, sino también en la capacidad de una nación para marcar tendencias en los mercados, establecer monedas de referencia y dirigir instituciones financieras globales.

Por ejemplo, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como potencia económica mundial, estableciendo al dólar como moneda de referencia en los intercambios internacionales.

Un ejemplo actual sería la creciente influencia de China en la economía mundial, gracias a su papel como principal exportador y a proyectos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que refuerzan su liderazgo financiero y comercial.

Ejemplos actuales de hegemonía cultural y tecnológica

En el mundo contemporáneo, la hegemonía no se limita al poder militar o económico, sino que también se expresa en la influencia cultural, tecnológica y mediática. Algunos ejemplos destacados son:

Hollywood y la industria del entretenimiento

El cine estadounidense y, más recientemente, las plataformas de streaming como Netflix, Disney+ o Amazon Prime Video, ejercen una hegemonía cultural global al difundir modelos de vida, valores y narrativas que influyen en la percepción colectiva de la sociedad.

Silicon Valley y la tecnología digital

Empresas como Google, Apple, Meta (Facebook), Amazon y Microsoft concentran gran parte de la innovación tecnológica y controlan plataformas que organizan la vida digital de miles de millones de personas. Su hegemonía radica en definir cómo nos comunicamos, trabajamos y consumimos información.

Cultura pop y música globalizada

La hegemonía cultural se observa en la expansión de la música pop, el hip hop y fenómenos recientes como el K-pop, que se ha convertido en un símbolo del poder cultural de Corea del Sur, compitiendo con la influencia musical anglosajona.

Deporte y hegemonía simbólica

Grandes ligas deportivas como la NBA, la NFL o el fútbol europeo concentran atención mediática y económica a nivel mundial, imponiendo modelos de espectáculo y consumo.

Redes sociales y control narrativo

Plataformas como Instagram, TikTok y X (Twitter) tienen un poder hegemónico sobre la forma en que circula la información y se construyen las identidades sociales, culturales y políticas en la actualidad.

Estos ejemplos muestran que hoy la hegemonía no se limita a los Estados, sino que empresas, industrias culturales y plataformas tecnológicas también ejercen un poder global que condiciona costumbres, gustos, creencias y formas de relacionarnos.

Cómo citar: Significados, Equipo (01/08/2025). "Hegemonía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/hegemonia/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés