Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria de construcción que consiste en alterar el orden habitual o convencional de las palabras en la oración.
Se trata, por tanto, de un recurso estilístico que rompe con el orden gramatical lógico, para resaltar una idea, enfatizar un matiz o dotar al texto de belleza y expresividad.
Aunque su uso es especialmente frecuente en la poesía y en la literatura, también puede aparecer en el lenguaje cotidiano, cuando se busca dar un efecto de extrañeza o de intensidad.
La palabra proviene del latín hyperbăton, y este a su vez del griego ὑπερβατόν (hyperbatón), que significa “trasposición” o “alteración en el orden”.
Un ejemplo célebre lo ofrece Rubén Darío en el poema Margarita:
“Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo”.
En un orden más convencional se habría escrito “Yo tuve tus besos y tus lágrimas en mi boca”. El poeta altera la estructura para conseguir un verso cargado de emoción y musicalidad.
En la poesía, el hipérbaton suele responder a la necesidad de ajustar el verso a la métrica, situar un acento en un lugar determinado, conseguir una rima o generar efectos rítmicos como la sinalefa.
En la tradición castellana, el hipérbaton puede rastrearse ya en la prosa del siglo XV, bajo la influencia del esquema sintáctico del latín. Más tarde alcanzó un lugar central en la poesía barroca con autores como Góngora o Quevedo, que lo explotaron de manera intensa para realzar la expresividad de sus versos.
Vea también
Ejemplos de hipérbaton en lenguaje cotidiano
Cotidiano: "Ella siempre lleva una bufanda roja."
Hipérbaton: "Una bufanda roja ella siempre lleva."
Cotidiano: "Vamos a la tienda después del trabajo."
Hipérbaton: "Después del trabajo a la tienda vamos."
Cotidiano: "El perro juguetón corre por el parque."
Hipérbaton: "Por el parque corre el perro juguetón."
Cotidiano: "Juan siempre llega temprano a las reuniones."
Hipérbaton: "Temprano siempre llega Juan a las reuniones."
Cotidiano: "La película fue emocionante hasta el final."
Hipérbaton: "Emocionante fue la película hasta el final."
Ejemplos de hipérbaton en la literatura
En: "Canción de otoño en primavera", de Rubén Darío:
“Pues a su continua ternura/ una pasión violenta unía./ En un peplo de gasa pura/ una bacante se envolvía”.
En: "Nocturno", de Rubén Darío:
“Quiero expresar mi angustia en versos que abolida/ dirán mi juventud de rosas y de ensueños”.
En: "Cultivo una rosa blanca", de José Martí:
“Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo,/ cardo ni ortiga cultivo;/ cultivo la rosa blanca”.
En: "En paz", de Amado Nervo:
“Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida”.
En: "Canción", de José Moreno Villa:
“Gris y morado/ es mi verde olivar”.
Saber más sobre:
Cómo citar: Significados, Equipo (11/09/2025). "Hipérbaton". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/hiperbaton/ Consultado:









