Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

La investigación cualitativa y la cuantitativa son dos enfoques metodológicos utilizados en las ciencias naturales y sociales para analizar y entender los fenómenos que estudian. La diferencia de fondo entre el modelo cualitativo y el cuantitativo radica en la naturaleza de los datos que examina.

La investigación cuantitativa describe y explica fenómenos a partir de datos numéricos, esto es, datos cuantificables. Así, describe su objeto de estudio, encuentra correlaciones y establece explicaciones.

La investigación cualitativa busca explicar el significado de un fenómeno a través del análisis, evaluación e interpretación de informaciones que se recogen en entrevistas, registros, conversaciones, etc.

Estos dos modelos de investigación tienen importantes diferencias en cuanto a su enfoque, métodos, modo de aproximación a su objeto de estudio y, por último, a la relación entre el investigador y lo que observa. Sin embargo, no siempre se excluyen, sino que se pueden complementar.

Qué es la investigación cualitativa

La investigación cualitativa indaga en los fenómenos sociales, comprendiéndolos como realidades complejas. Las prácticas e interacciones sociales son estudiadas con el propósito de entender su significado y su valor simbólico. Por ello, la explicación de estos fenómenos no pueden ser reducidos a números.

El enfoque de las investigaciones cualitativas es exploratorio, reflexivo y comprensivo. Ciertas realidades pueden ser comprendidas desde la observación participante (investigación-acción). Así, los investigadores se involucran en el entorno natural del acontecimiento de los fenómenos para conocerlos mejor.

Características de la investigación cualitativa

  • Rol participante del sujeto investigador. El observador de los fenómenos conoce que su presencia puede afectar la forma en que se presenta el objeto de estudio y su interacción con este. En las situaciones particulares que estudia presta atención al modo como los diversos agentes sociales participan de las prácticas sociales.
  • Aproximación al objeto de estudio. El enfoque cualitativo estudia la construcción de la realidad social a partir del imaginario de los sujetos. El investigador entiende que su mirada debe tener en cuenta el contexto cultural en el cual se desenvuelven los hechos para que su análisis no sea sesgado.
  • Objetividad y subjetividad. En el enfoque cualitativo los elementos subjetivos, mediados por los valores, creencias, preferencias, opiniones, sentimientos, códigos y patrones inherentes al orden social, aportan datos para el conocimiento de la realidad analizada.
  • Técnicas de investigación. Entre las más utilizadas están las entrevistas, cuestionarios abiertos, historias de vida, grupos focales, observación participante, las notas de campo, el arqueo de fuentes y la revisión documental.
  • Tratamiento cualitativo de los datos. Los datos se recogen en el medio natural, no en laboratorios. En su mayoría, los datos provienen de la palabra, tanto hablada como escrita, y de las prácticas socioculturales.

Tipos de investigación cualitativa

Investigaciones etnográficas. Las investigaciones etnográficas exploran, describen y procuran comprender los valores, símbolos y prácticas sociales de comunidades o de un grupo social en el contexto de su cultura. Los investigadores observan y recaban datos directamente en el entorno natural.

Ejemplo de investigación etnográfica

El turismo fomenta la valorización selectiva de culturas indígenas para su comercialización, reavivando tradiciones, pero descontextualizándolas como productos turísticos. Este proceso otorga reconocimiento social a ciertas prácticas, aunque no evita que estas culturas sean subestimadas en la interacción intercultural. El artículo reflexiona sobre cómo el turismo interfiere en el valor de la diversidad cultural indígena.

Fuente: Oehmichen-Bazán, Cristina (2019) "La valoración de las culturas indígenas en el mercado turístico", en Anales de Antropología (53) 1, páginas 149-158.

Investigación-acción. La investigación-acción combina la observación con estrategias para mejorar una realidad específica. Investigadores y participantes colaboran para implementar cambios que mejoren la calidad de vida, el entorno o las habilidades y conocimientos de todos los agentes.

Ejemplo de investigación-acción

Un estudio piloto en una comuna rural de Chile analiza la colaboración entre la Universidad Católica del Maule y la comunidad para abordar problemáticas locales. Con metodología cualitativa e investigación-acción, se realizaron 81 entrevistas y dos talleres participativos. Se identificaron cinco nudos críticos y 20 anteproyectos. El trabajo universidad-territorio fomenta relaciones dialógicas, valora saberes diversos y promueve la cocreación de soluciones para problemas sociales complejos.

Fuente: Concha, Claudia et allis. (2022) "Diagnóstico socio territorial participativo: una estrategia que articula las necesidades de la sociedad con la formación universitaria", en Formación universitaria (15) 6, páginas, 49-58.

Estudios de caso. Se centran en investigar a un individuo o un pequeño grupo, utilizando observaciones, entrevistas y registros para analizar la evolución de su condición. Inicialmente empleados en medicina y psiquiatría, también se aplican en ciencias pedagógicas, permitiendo a los investigadores desarrollar estrategias para resolver problemas detectados.

Ejemplo de estudio de caso

Un trabajo lingüístico que analizó, en una informante, la relación entre las partes de una narración y los gestos que las acompañaban. Se segmentó su relato, identificando que los gestos pantomímicos predominaban en la complicación y evaluación, mientras que los deícticos abstractos destacaban en la orientación.

Todo ello sugiere que la complicación y la evaluación forman un recurso textual-emotivo inseparable, clave para una narración efectiva y persuasiva, cuestionando la clasificación de la evaluación como estructura de fondo.

Fuente: Suárez, Félix & Pietrosemoli, Lourdes. (2007) "Gestualidad y estructura narrativa. Análisis de un caso". En Lengua y Habla, número 11.

Otros tipos de métodos aplicados en las investigaciones cualitativas son la teoría fundamentada y los grupos de discusión.

Te puede interesar:

Qué es la investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa tiene como propósito medir, cuantificar y encontrar relaciones de causa-efecto en los fenómenos que estudia. La evidencia sostenida en la explicación de ciertos fenómenos da paso a la creación de teorías y, en última instancia, al establecimiento de leyes universales que explican sus objetos de estudio.

La experimentación y la comprobación es fundamental en las investigaciones cuantitativas, ya que otorgan rigor académico y científico a los hallazgos expresados en datos numéricos y estadísticos.

Características de la investigación cuantitativa

  • Imparcialidad del sujeto investigador. Supone una separación clara y definida entre el sujeto y el objeto de investigación. El investigador se sitúa como un agente externo a la realidad observada y declara no interferir en ella como participante.
  • Elaboración de hipótesis. A partir de un cuerpo teórico, los investigadores elaboran una hipótesis. Posteriormente, procuran demostrarla recolectando datos cuantitativos por medio de instrumentos, o experimentos de diferente tenor.
  • Objetividad. Las investigaciones cuantitativas pretenden alcanzar la objetividad plena en las conclusiones del estudio al fundamentarlas con datos numéricos o empíricos.
  • Técnicas de investigación. Experimentos, listas de cotejo, cuestionarios, encuestas.
  • Tratamiento cuantitativo de los datos. Los datos numéricos obtenidos con la experimentación, o con otros instrumentos, son fundamentales. Con estos se corroboran las hipótesis, o se refutan. Además, permiten seguir los efectos de las variables controladas por los investigadores.

Tipos de investigación cuantitativa

Investigacion cuantitativa descriptiva. Entre las diversos propósitos de estos estudios podemos observar la descripción de fenómenos naturales, como la distribución de una especie en un ecosistema, las características de una población, etc. La descripción de la composición de materias químicas, su control de calidad, entre muchas otras cosas.

Ejemplo de investigación cuantitativa descriptiva

Una investigación que presenta nuevos registros del insecto Boisea trivittata (chinche del maple), que confirma su naturalización en Chile. Estos registros también amplían su distribución en el país hasta la Región de Valparaíso. Se discute el incremento numérico y la expansión de rango de esta especie, así como los problemas de identificación. Además, hay un diagnóstico de la ninfa del último estadio y se proporcionan ilustraciones de B. trivittata.

Fuente: Faúndez, Hermando et allis. (2021) "Nuevo registro de la chinche del maple Boisea trivittata (Say, 1825) (Hemiptera: Heteroptera) en Chile", en Revista Chilena de Entomología 47 (4), páginas 707-713.

Investigación correlacional. Estas investigaciones exploran la relación entre dos o más variables, permitiendo identificar asociaciones entre fenómenos, incluso cuando no se determine una relación causal directa.

Ejemplo de investigación correlacional

Una investigación que evaluó el efecto de la cafeína (0.3-30 mg/kg, i.p.) en la memoria utilizando ratas Wistar y el laberinto acuático de Morris. La administración post-entrenamiento mejoró significativamente la retención de memoria con dosis de 0.3-10 mg/kg, reduciendo hasta en 600 cm la distancia nadada para encontrar la plataforma (P ≤ 0.05), pero no tuvo efecto con 30 mg/kg.

La administración previa a la prueba mejoró levemente la recuperación de memoria (trayectoria de escape hasta 500 cm más corta, P ≤ 0.05). En cambio, la administración antes del entrenamiento no alteró el rendimiento. Estos resultados encuentran la correlación entre el consumo de la cafeína y la potenciación en la retención de memoria antes de tareas, pero no su adquisición.

Fuente: Angelucci, M. et allis. (2002) "Effects of caffeine on learning and memory in rats tested in the Morris water maze", en Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 35 (10), páginas 1201-1208.

Investigación predictiva. Son estudios que intentan anticipar resultados, acontecimientos o conductas futuras, fundamentándose en investigaciones anteriores y utilizando modelos estadísticos como respaldo.

Ejemplo de investigación predictiva

Un estudio que sustenta la toma de decisiones mediante análisis predictivo, ilustrado con carteras de proyectos de inversión de una empresa minera. Los autores evaluaron múltiples modelos predictivos para identificar los algoritmos más efectivos y los atributos clave que permiten prever desviaciones presupuestarias. El método propuesto es aplicable a organizaciones que gestionan proyectos bajo metodologías específicas y cuentan con datos estructurados.

Fuente: Wach, Maciej & Chomiak-Orsa, I. (2021) "The application of predictive analysis in decision-making processes on the example of mining company’s investment projects", en Procedia Computer Science, Vol. 192, páginas 5058-5066.

Otros tipos de investigaciones cuantitativas son las explicativas, cuando establecen las relaciones de causa-efecto entre las variables estudiadas en relación con un fenómeno, y las ex post facto, que analizan hechos ya acontecidos y se busca explicarlos considerando la relación entre las variables involucradas.

Vea también Investigación cuantitativa.

Diferencia entre investigación cualitativa y cuantitativa

Presentamos a continuación un cuadro comparativo sobre las características de la investigación cualitativa y cuantitativa, que resume los aspectos esenciales.

ASPECTO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Relación sujeto-objeto Distante Puede estar involucrado con el rol de participante
Tópicos Derivados de la literatura especializada o de la observación de fenómenos naturales Derivado de la identificación de un problema social
Objetivos Probar una hipótesis Comprender un proceso complejo
Rigor científico Comprobación y verificación Credibilidad y exhaustividad
Tipo de datos Datos numéricos o precisos Datos relativos (testimonios, relatos, opiniones, prácticas sociales, etc.)
Manipulación de datos Estadística Identificación de patrones con significación
Impacto en el objeto estudiado Irrelevante o indeseable Relevante
Tipos de investigación

Experimental, cuasi-experimental, ex-post-facto, correlacionales y explicativas (causa-efecto)

Investigación etnográfica, investigación participativa, investigación-acción, estudios de caso

Te sugerimos Investigación.

Cómo citar: Significados, Equipo (25/11/2024). "Investigación Cualitativa y Cuantitativa". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/ Consultado:

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés