Método cualitativo

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

El método cualitativo es el procedimiento que se sigue para recabar información y producir conocimiento mediante datos no numéricos y, por tanto, no cuantificables.

Este método es fundamental para las ciencias sociales, pues permite examinar a profundidad fenómenos ligados a las experiencias humanas. Las investigaciones cualitativas parten de la observación de un hecho que se explora y se intenta explicar mediante palabras.

Con este fin se recopila información a través de entrevistas, revisiones de documentos, o la observación participante en una comunidad. Así, los investigadores analizan las experiencias, opiniones, conductas, e interacciones sociales, para entender cómo los individuos perciben y evalúan su entorno.

El objetivo de aplicar el enfoque cualitativo es obtener datos que lleven a interpretaciones adecuadas de fenómenos particulares o sociales. Con esto se procura comprender el por qué de una realidad, más allá de medirla. La medición estadística corresponde al método cuantitativo.

Pongamos por caso que estudios cuantitativos indican que el 36% de la población estadounidense es obesa. Esta cifra describe el hecho, pero no lo interpreta. Entonces puede haber investigadores interesados en conocer por qué eso ocurre.

Obesidad picture

Las razones de la obesidad son multifactoriales y difíciles de medir. Por ello se deben tomar en cuenta datos cualitativos relacionados con factores culturales, ambientales, psicológicos, y económicos que ayuden a entender sus múltiples causas.

Los investigadores podrán plantear hipótesis que vinculan la obesidad a causas económicas o a causas psico-sociales, etc., para lo cual deberán obtener datos que los lleven a dar explicaciones o proponer soluciones.

Finalmente, los investigadores sistematizan este conocimiento, llevándolo a textos (como artículos académicos o libros) que exponen la realidad estudiada.

Características de la metodología cualitativa

  • Acercamiento interpretativo al objeto de estudio: analiza las formas de comprender la realidad de un grupo social. Se interesa por la subjetividad de los discursos en dicha comunidad y presta atención a su carga simbólica.
  • Obtención de datos en el medio natural: en general los investigadores obtienen los datos en el lugar donde existe el fenómeno estudiado. No se llevan a cabo experimentos de laboratorio.
  • Diseños de investigación flexibles: se adaptan a cada caso, pues las condiciones y las variables de las investigaciones cambian en el tiempo, y también de un lugar a otro.
  • Razonamientos inductivos conducen a hipótesis abiertas: la observación y análisis de hechos durante la investigación puede llevar a comprensiones distintas del fenómeno. Por ello, las hipótesis se ajustan mientras se recopilan los datos.
  • Conocimiento no generalizable: como los grupos estudiados pueden ser pequeños (individuos, miembros de una comunidad, poblaciones pequeñas), el conocimiento conseguido no se puede extender a poblaciones enteras.
  • Explicaciones no basadas en la estadística: a diferencia del método cuantitativo, no se demuestra con números la descripción de los hechos.
  • Validez a través de la triangulación: debido a que no se extraen datos duros y medibles del fenómeno estudiado, la validación de las investigaciones cualitativas tiene lugar en la medida que sus resultados puedan cotejarse con otros estudios del mismo fenómeno.

Métodos cualitativos y ejemplos

Un método es la forma ordenada de seguir un número de pasos que nos conducen a alcanzar un fin. En las investigaciones, los métodos se diseñan para definir los procedimientos necesarios que ayudan al científico a recopilar la información que necesita para dar una respuesta al problema planteado.

Algunos métodos empleados en las investigaciones cualitativas son: etnográfico, estudios de caso, grupos de discusión, teoría fundamentada e investigación-acción.

Método etnográfico

A través de la etnografía se busca interpretar de modo sistemático la cultura de una sociedad. Los etnógrafos se interesan por conocer tanto las creencias como las prácticas de los grupos sociales, ya sean tribus, etnias, los habitantes de una ciudad, o los empleados del sector corporativo de una compañía, etc.

El objetivo es describir el sistema social, observando cómo funciona. Los investigadores llevan adelante observaciones y participan en las actividades cotidianas de los sujetos estudiados con el objetivo de anotar y registrar informaciones relevantes.

Los análisis de estas observaciones se utilizarán como datos en la descripción del grupo social en cuestión.

Ejemplo de aplicación del método etnográfico

Guerrero, Raúl (1983) Los otomíes del valle de Mezquital (Modos de vida, etnografía, folklore). Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

El autor describe detalladamente el modo vivir de los otomíes. Así, relata aspectos de sus actividades económicas diarias: agricultura, comercio, artesanías, etc. También describe sus patrones de alimentación y las viviendas en las que se alojan.

Además, la investigación se ocupó de las creencias de los otomíes, señalando su sincretismo religioso, en el que se mezclan antiguas tradiciones prehispánicas y creencias católicas cristianas.

Estudios de caso

Los estudios de caso se enfocan en casos de investigación particulares a un individuo o, en ocasiones, un grupo reducido de personas.

Este tipo de método fue primero aplicado en investigaciones médicas y psiquiátricas y luego ha sido un instrumento usado también en las ciencias pedagógicas. Los datos se recogen a partir de observaciones, entrevistas, grabaciones o estudios fisiológicos que se hacen al sujeto para observar su evolución.

Al tener detalles informativos sobre el caso estudiado, los investigadores pueden plantearse estrategias de intervención que den solución a problemas identificados.

Ejemplo de estudio de caso

Valerie J., Stewart N., James G., Olivia G., Kase C., (2021) "Tratamiento a una mujer de 55 años con episodios recurrentes de afasia y cambios visuales". En: Neurology 98 (8), páginas 330-335.

Este caso conllevó análisis clínicos para tratar a una paciente que presentaba dolores de cabeza, pérdida del habla (afasia), e interrupción de sus capacidades visuales. Luego de entrevistas y de la observación de tomografías se identificó la inflamación de una zona cerebral afectada.

Se trataba de un caso poco común de angiopatía amiloide cerebral. Luego de alcanzar un diagnóstico, los médicos pudieron tratar a la paciente con medicamentos para mejorar su condición.

Grupos de discusión

Los grupos de discusión consisten en reunir a un conjunto de personas desconocidas para que conversen sobre un tema. Un investigador puede moderar la discusión, aunque se pretende que su participación sea mínima.

Las preguntas que guían la discusión deben ser abiertas y no sugestivas, para tratar de lograr que las personas expresen sus verdaderas opiniones. Estas conversaciones se transcriben y se analizan, obteniendo así datos derivados de los puntos de vista de los participantes.

Los resultados de estas discusiones luego pueden cotejarse con los datos extraídos de otros grupos de discusión. Este método ha sido usado en investigaciones de psicología social, lingüística e incluso en el marketing.

Ejemplo de investigación mediante grupos de discusión

Ilyas, M., Fazal, S. & Naz, S. (2017) "La percepción de mujeres académicas acerca del balance entre trabajo y vida privada: un caso de Pakistán". En Management in Education 31 (2), páginas 88-93.

Este estudio se enfoca en un grupo reducido de 10 académicas paquistanís, y un estudio de discusión grupal; que fue usada para anotar y evaluar las percepciones sobre el trabajo y la vida diaria de las mujeres participantes.

Luego de la discusión y de entrevistas semiestructuradas, la investigación produjo resultados. La conclusión es que las académicas encuentran difícil y complejo mantener el balance entre su trabajo y las responsabilidades asociadas al hogar.

Teoría fundamentada

La teoría fundamentada es el método de investigación que procura desarrollar una teoría a partir de datos recogidos en el trabajo de campo. Ante una cantidad amplia de datos que muestran elementos que se repiten, el investigador codifica (sistematiza) y categoriza sus hallazgos.

La base de la teoría fundamentada es que el investigador encuentra patrones en los datos recogidos mediante entrevistas, revisiones documentales y observaciones. Así, se explican fenómenos novedosos, especialmente cuando no hay teorías previas que den cuenta de estos.

Ejemplo de propuesta de teoría fundamentada

Carvajal, Federico (2015) El centro comercial, una teoría tipológica: claves para el reconocimiento de una arquitectura ignorada. Tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid.

El autor indaga en todos los elementos que le permitan formular una teoría acerca de los centros comerciales como una tipología arquitectónica específica.

Investigación- acción

La investigación-acción se enfoca en estudiar problemas que atañen a un grupo o comunidad con el objetivo de que investigadores y participantes intervengan en problemas detectados. Esto tiene como objetivo mejorar la situación de los afectados y generar cambios positivos.

Este tipo de investigación se desarrolla a través de pasos que van de la observación y aceptación del problema, pasando por la reflexión y el diseño de estrategias para afrontarlo, hasta las soluciones efectivas mediante acción conjunta.

Ejemplo de investigación- acción

Fumero, Francisca. (2009). "Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula." En: Investigación y Postgrado, 24(1), páginas 46-73.

La propuesta tuvo como fin valorar la efectividad de estrategias que intentan hacer la lectura atractiva para los estudiantes, buscando asociarla a sus intereses y necesidades.

La investigadora recolectó anécdotas de los participantes, hizo grabaciones y registró notas de campo. Estas informaciones le permitieron concluir que la acción implementada condujo a "la consolidación de los niveles de inferencia, evaluación y apreciación del texto."

Vea también:

Bibliografía

Monje, Carlos (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Munarriz, Begoña (1991) Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Ponencia en: Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions.

Sandoval, Carlos (1996) Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la eduación superior (ICFES).

Cómo citar: Arellano, Frank (28/02/2023). "Método cualitativo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/metodo-cualitativo/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés