Literatura contemporánea
La literatura contemporánea es el conjunto de obras literarias creadas desde mediados del siglo XX. El origen se sitúa en la década de los 40 del pasado siglo, coincidiendo con el final de la II Guerra Mundial. Sigue, por lo tanto, a la época de las vanguardias, presentes a principios del siglo XX. Sin embargo, algunos autores sitúan su inicio a finales del siglo XIX.
Por lo tanto, la gran mayoría de autores contemporáneos pertenecen a nuestro tiempo, ya sea al momento actual o al de nuestros padres. Muchos escritores han alcanzado gran fama y popularidad, adaptándose sus obras a otros medios como al cine, televisión o teatro.
Entre los nombres más populares se encuentran figuras como Stephen King, Camilla Läckberg, Haruki Murakami, Foster Wallace o García Márquez, por citar solo algunos ejemplos.
Características de la Literatura contemporánea
La literatura contemporánea tiene las siguientes características:
- Globalización. Muchas obras no reflejan la procedencia de los autores. Tradicionalmente, la literatura de ciertas zonas tenía una serie de características que la hacían reconocible. Hoy en día es difícil identificar la procedencia de un autor mediante su obra.
- Poca separación de géneros. La línea que separa los diferentes géneros literarios es difusa. Encontramos novelas que tienen aspectos dramáticos y poéticos, y viceversa.
- Presencia de tecnología. Cada época literaria es fruto de su tiempo. En la literatura contemporánea, la tecnología actual está presente: aparecen dispositivos móviles, sistemas de computación y diferentes avances tecnológicos que tienen incidencia en la historia narrada.
- Cultura popular. Muchos productos habituales en el consumo diario, como marcas de refrescos, de combustible, de ropa o de automóviles, aparecen en las obras. Es habitual encontrar marcas populares entre sus páginas.
- Estructura no lineal. La narrativa no sigue necesariamente una linealidad. Encontramos diferentes puntos de vista, saltos entre personajes, flashback (salto al pasado) y flashfoward (salto al futuro).
- Mayor presencia de voces femeninas. El número de autoras es significativamente mayor que en épocas anteriores, un reflejo de la sociedad actual.
- Modas rápidas. La literatura se difunde muy rápidamente en comparación con otras épocas. Esto hace que las modas no tengan mucha duración y se sucedan rápidamente unas a otras.
Corrientes, movimientos y géneros
No están muy definidas ni claras las corrientes y movimientos de la literatura contemporánea. Quizá sea más apropiado hablar de tendencias y géneros que han seguido ciertos autores. Indicamos algunas de las más destacadas.
Realismo mágico
Aunque empezó en los años 30 del siglo XX, su larga producción y su importancia en la literatura posterior a los años 40 hace que forme parte de la literatura contemporánea.
En el Realismo Mágico, la realidad y lo mágico y extraordinario se dan la mano en una extraña y poética conjunción. Los personajes reales conviven con situaciones y hechos que se salen de lo común, sin que esto les cause un gran asombro.
Este movimiento, surgido en Hispanoamérica (contribuyendo al Boom latinoamericano), ha ejercido gran influencia en autores de diferentes áreas geográficas, como en el japonés Haruki Murakami o el portugués José Saramago.
Algunas de las obras y autores más importantes son:
- Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo
- Los recuerdos del porvenir (1963), de Elena Garro
- Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez
- La casa de los espíritus (1982), de Isabel Allende
- Como agua para chocolate (1989), de Laura Esquivel
Puede ver más en Realismo mágico.
Distopía
Una distopía consiste en presentar una sociedad imperfecta, generalmente bajo un régimen opresivo. Es decir, es lo contrario a una utopía. Muchas de ellas se presentan en el futuro, indicando la posibilidad de un futuro poco esperanzador y controlado por regímenes autoritarios.
Este género se empezó a popularizar en los años 30 del siglo XX, por la obra Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Destacan las siguientes distopías:
- 1984 (1949), de George Orwell.
- Farenheit 451 (1953), de Ray Bradbury
- La sequía (1964), de J.G. Ballard
- La larga marcha (1979), de Stephen King (firmada como Richard Bachman)
- El cuento de la criada (1985), de Margaret Atwood
- Nunca me abandones (2005), de Kazuo Ishiguro
- La carretera (2006), de Cormac McCarthy
Puede ver más en Distopía.
Realismo sucio
Popularizado en los Estados Unidos en la década de los 70 del siglo XX, el realismo sucio explora la realidad de manera cruda. En esta corriente no encontramos simpatía ni amabilidad, sino que aparecen vicios y defectos de manera dura. Todo se relata de manera escueta, utilizando un lenguaje directo y poco florido.
Entre las principales obras y autores están:
- La senda del perdedor (1982), de Charles Bukowski
- Catedral (1983), de Raymond Carver
- Feos rumores (1975), de Tobias Wolff
- Derrama whisky sobre tu amigo muerto (1979), de Raúl Núñez
- Héroes (1993), de Ray Loriga
Novela histórica
Este tipo de novela consiste en situar la trama en un momento de la historia. En ella, suelen aparecer personajes históricos reales, ya sea como protagonistas o como personajes episódicos. Su presencia ayuda a construir la ambientación.
De este modo, encontramos novelas situadas en la Antigua Roma, en la Edad Media, el Barroco, etc. Los autores de estas novelas, aunque se permiten ciertas licencias creativas, se documentan sobre el periodo histórico para darle más veracidad al relato.
La novela histórica y de ambientación histórica nos acompañan desde el siglo XIX. Sin embargo, en los últimos años es fácil encontrar este género en las estanterías.
Destacan las siguientes obras y autores:
- El vellocino de oro (1944), de Robert Graves
- Los hechos del rey Arturo y de sus nobles caballeros (1976, obra póstuma), de John Steinbeck
- Saga de Los pilares de la tierra, de Ken Follet
- El nombre de la rosa (1980) y Baudolino (2000), de Umberto Eco
- El médico (1986), de Noah Gordon
- Saga de El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte
Fantasía medieval
Las obras de fantasía medieval están ambientadas en mundos medievales idealizados y cuentan con la presencia de héroes, brujos y seres fantásticos. Aunque encontramos antecedentes, los libros que impulsaron este género fueron El hobbit y El señor de los anillos, de Tolkien. Muchas de estas obras constituyen trilogías o sagas muy extensas, por lo que las historias se multiplican.
De este modo, entre sus páginas encontramos numerosos personajes de diferentes razas fantásticas, dragones, elfos, hadas, orcos y numerosos seres que acompañarán o se enfrentarán a los héroes en sus misiones.
Conviene distinguir este género del conocido como de espada y brujería, más oscuro y que tiene al personaje Conan (de Robert e. Howard) como máximo representante. Sin embargo, algunas obras se encuentran en un término medio, haciendo difícil su distinción.
Entre sus principales obras y autores están:
- El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien
- Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis
- Crónicas de la Dragonlace, de Weis y Hickman
- Mundodisco, de Terry Pratchett
- Canción de hielo y fuego, de George R.R. Martin
Otros autores y obras
La literatura contemporánea tiene una gran nómina de autores y obras. Aparte de las mencionadas anteriormente, destacamos:
- El arco iris de la gravedad (1973), de Thomas Pynchon
- El tambor de hojalata (1959), de Günter Grass
- Soy leyenda (1954), de Richard Matheson
- La insoportable levedad del ser (1984), de Milan Kundera
- Coraline (2002), de Neil Gaiman
- Serie de Harry Potter, de J. K. Rowling
- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1994), de Haruki Murakami
- El código da Vinci (2003), de Dan Brown
- El jilguero (2013), de Donna Tartt
- Lolita (1955), de Vladimir Nabokov
- La conjura de los necios (1980, obra póstuma), de John Kennedy Toole
- La broma infinita (1996), de David Foster Wallace
- Matadero cinco (1969), de Kurt Vonnegut
- El hombre en el castillo (1962), de Philip K. Dick
- Las puertas de Anubis (1983), de Tim Powers
- Un lugar llamado Antaño (1996), de Olga Tokarczuk
- Canta la hierba (1950), de Doris Lessing
- En el camino (1957), de Jack Kerouac
- La ciudad y los perros (1963), de Mario Vargas Llosa
- El guardián entre el centeno (1951), de J. D. Salliger
- El mapa y el territorio (2010), de Michel Houellebecq
También puede ver:
Cómo citar: Muriel, Tomás (29/04/2025). "Literatura contemporánea". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/literatura-contemporanea/ Consultado: