Corrientes Literarias

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

Las corrientes literarias son las obras escritas en un mismo periodo y que comparten rasgos y características. Por ejemplo, en el siglo XX se encuentran diferentes corrientes o movimientos (dadaísmo, surrealismo, etc).

Entre los principales rasgos o características que se comparten, destacan las siguientes:

  • Temática semejante. Los temas tratados (como el amor, el honor, la justicia, etc.) aparecen como nexo común en las obras de una determinada corriente.
  • Similitud de estilo. Cada autor tiene su propio estilo, pero en las obras de una corriente se observan rasgos comunes que los hacen estéticamente similares.
  • Proximidad geográfica. Aunque hay corrientes que se pueden considerar universales, no suelen manifestarse del mismo modo en todas las regiones o países. Por ejemplo, el Romanticismo Alemán se diferencia del Español o del Argentino.
  • Influencia mutua entre autores. Los autores ejercen influencia en otros autores (al tiempo que la reciben) dentro de su misma corriente. De este modo, los rasgos característicos de dicha corriente se refuerzan y asientan.

A esto se le podrían añadir otras características que son más notorias en las vanguardias literarias de principios del XX. Entre ellas están la semejanza ideológica e inquietudes comunes entre sus representantes.

Edad Media

Escrito medieval con ilustraciones

La producción literaria de la Edad Media tiene lugar, en su mayor parte, en la Baja Edad Media. Aparecen diferentes corrientes (o géneros), unas de carácter moralista y sentencioso, otras orientadas hacia el entretenimiento y otras, para contar los hechos de grandes personajes.

Encontramos, por lo tanto, diversidad según el objetivo y el público a quien va dirigido.

Moralista

El carácter moralista es una de las principales señas de la literatura medieval, no siempre desde una perspectiva religiosa. Destacan los exempla, en donde las narraciones exponen ejemplos de los cuales se sacan conclusiones de carácter moral. En castellano destacan Milagros de nuestra señora, de Gonzalo de Berceo y El conde Lucanor, de Don Juan Manuel.

Sentimental

Tiene como objetivo entretener a la audiencia. En estas obras, los enamorados sufren peripecias y el sentimiento amoroso se ve como una cárcel de la cual no se puede escapar. De hecho, la obra más importante en castellano es más cercana al Renacimiento: Cárcel de amor, de Diego de san Pedro.

Libros de caballerías

Dentro de los libros de caballeros podemos distinguir dos corrientes muy diferenciadas: la de los cantares de gesta y la de Materia de Bretaña.

En los primeros se narran y exageran hechos de personajes reales con el objetivo de enaltecer su figura (la del pueblo al cual pertenece). Destacan el Cantar de Roldán y El cantar de mio Cid. Aunque se basen en personajes relaes, es posible encontrar elementos fantásticos o de dudosa veracidad.

En los segundos encontramos narraciones de caballeros con elementos fantásticos (encantamientos, objetos mágicos, gigantes, etc.). Entre estas obras encontramos Parzival, La búsqueda del Santo Grial y la Muerte del rey Arturo.

Puede encontrar más en Literatura medieval.

Renacimiento

Biblioteca en perspectiva Bóveda de cañón

El Renacimiento supuso una cierta ruptura con la Edad Media y una vuelta estética hacia la Antigüedad Clásica. Surge una corriente humanista, que desplaza a Dios del centro del universo y sitúa al ser humano en su lugar.

Surge también el ideal del cortesano: persona discreta y ágil en asuntos políticos y de la corte. También aparece el ideal de hombre de armas y letras: el guerrero culto.

Humanismo

Su figura más importante fue Erasmo de Róterdam (Elogio de la locura, Adagios). Al igual que Lutero, criticó ciertas prácticas católicas, así como a figuras relevantes de la Iglesia, como el Papa. Es, por lo tanto, una corriente que se opone a la escolástica y está orientada hacia la secularización.

El ser humano empieza a reclamar su sitio en el centro del Universo y se empiezan a ver un enfoque dirigido hacia la Antigüedad Clásica.

Poesía italianista

En algunos países, surge una corriente que compone poesía "a la italiana". Aunque el Renacimiento surgió en Italia, no se manifestó de igual manera en todos los países donde estuvo presente. Esta manera de hacer poesía tomaba los modelos poéticos italianos, con Petrarca como referente.

Como ejemplo de esta corriente, encontramos sonetos, églogas y elegías de diferentes autores. En lengua castellana destacaron Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Manierismo

El Manierismo es, en cierto modo, un paso hacia el Barroco. Las metáforas y recursos expresivos hasta entonces utilizados empiezan a perder eficacia y dejan de sorprender al lector. De este modo, se buscan nuevas formas expresivas que van más allá de la imitación de Petrarca y del tema tan encorsetado del amor.

También puede ver Literatura renacentista.

Barroco

El Barroco deja atrás la idealización del Renacimiento y hace una mirada más realista. Se empieza a notar el pesimismo en la sociedad, los cuadros se vuelven más oscuros y la escultura y arquitectura más retorcida y exagerada.

Esto tiene su reflejo en la literatura: se abandona la idealización y se exageran los estilos, todo se vuelve más hiperbólico. Abundan las metáforas y otras figuras retóricas que dificultan la lectura de la poesía, se juega con los conceptos y la ironía se utiliza como arma arrojadiza.

Conceptismo

Es una corriente o estilo que consiste en "esconder" las palabras o conceptos bajo metáforas y otros artificios. Los autores conceptistas buscan el ingenio jugando con el equívoco y con la caricatura, abusando de los juegos de palabras.

Culteranismo

El culteranismo se centra en el adorno, en el uso de palabras cultas, poco comunes y de difícil comprensión para los no letrados. Abundaban los latinismos y el uso de alteración de la sintaxis (hipérbaton). Sus temas solían ser mitológicos, pero tratados con una pátina de lenguaje de difícil acceso.

Vea también Literatura barroca.

Ilustración

Pila de libros antiguos encuadernados

El rasgo más característico de este periodo consiste en el fin didáctico de la literatura. Aunque no se excluye totalmente la literatura de entretenimiento, las obras literarias están llenas de enseñanzas, códigos morales y sátira. En el siglo XVIII, también conocido como "Siglo de las luces", surgieron las primeras enciclopedias, de vital importancia para la difusión del conocimiento.

Epístolas

El género epistolar (cartas) tuvo un destacado papel en el siglo XVIII. Era una manera muy eficiente y directa de contraponer diferentes puntos de vista sobre un asunto, ya que en las cartas se argumentan y exponen diferentes puntos de vista. Bajo este formato, las obras más famosas fueron las Cartas persas, de Montesquieu. En español, destacan las Cartas marruecas, de Cadalso.

Ensayos

En los ensayos, los autores reflexionaban y argumentaban sobre un asunto en concreto desde su parecer. Se trata de un género muy laxo, ya que admite diferentes temas (filosofía, arte, ciencias, etc.), estilos y no es tan encorsetado como otros. Al igual que las enciclopedias y revistas científicas, los ensayos ayudaron a difundir y promover el conocimiento.

Siglo XIX

Libros en estante primer plano

El siglo XIX destaca sobre todo por dos grandes movimientos culturales: el Romanticismo y el Realismo. Sin embargo, encontramos otras corrientes, que pueden relacionarse con las anteriores, como el Naturalismo.

Romanticismo

Es el nombre por el que se conoce, artísticamente, al siglo XIX. No obstante, la corriente romántica fue la primera en aparecer en este siglo. Se caracteriza por una exaltación del "yo" (individualismo), exotismo, regreso al medievalismo y ambientes oscuros, lúgubres y tormentosos.

Realismo

La corriente realista trató de reflejar la realidad con toda su dureza. Aparecen diferentes personajes tipo: es decir, figuras reconocibles que están presentes en la sociedad (el mendigo, el burgués, etc.). Su literatura refleja una denuncia social frente a las diferentes injusticias.

Naturalismo

Con Émile Zola (1840-1902) la cabeza, esta corriente explica a la literatura los diferentes experimentos científicos de la época. El escritor es como un científico que observa y experimenta sobre diferentes aspectos de la vida. Va un paso más allá que el realismo en cuanto a su dureza, ya que muestra todos los aspectos del alma, por muy alegres o sombríos que estos sean.

Puede ver más en Literatura del Romanticismo y Realismo literario.

Principales corrientes del siglo XX

El siglo XX es el más prolífico en corrientes literarias. Las diferentes vanguardias surgidas a principios de siglo aportaron diferentes innovaciones y estilos que rápidamente fueron asimilados, modificados o denostados por otras corrientes. Es la época de los llamados ismos (dadaísmo, surrealismo, expresionismo, etc.).

En esta época, las corrientes literarias están formadas por autores de edad, pensamiento e ideología semejantes. Solían participar en tertulias, donde debatían y exponían diferentes asuntos.

Era frecuente la redacción de manifiestos por parte de los miembros de una determinada corriente donde dejar patentes sus intenciones.

Dadaísmo

El Dadaísmo se servía prácticamente de todo, por lo que es muy difícil distinguir corrientes dentro de esta vanguardia. De este modo, existen poemas completamente onomatopéyicos, donde el autor repite sonidos sin significado. Otros literatos juegan con el absurdo, relacionando conceptos que resultan imposibles. La obra Los cantos de Maldoror, del uruguayo Conde de Lautréamont, ejerció una fuerte influencia en esta vanguardia y sus corrientes, así como en el Surrealismo.

Surrealismo

Esta vanguardia se asemeja al Dadaísmo. No obstante, gran parte de sus miembros salieron del movimiento anterior. Con André Breton a la cabeza (también antiguo dadaísta), la escritura reflejó influencias de Freud, Joung y Lacan.

La escritura automática tuvo un papel importante. Consistía en escribir lo primero que aparecía por la cabeza del autor, sin imposiciones externas. Con este método pretendían llegar a una poesía pura a través del inconsciente.

Realismo mágico

Corriente surgida en Hispanonamérica y de gran importancia en la literatura y el arte contemporáneo. Comparte rasgos con el surrealismo, pero con una gran diferencia: en el Realismo mágico, la fantasía y factores extraños se presentan como cotidianos. La propia realidad se presenta como un plano en donde tienen cabida situaciones extrañas e ilógicas, peo dentro de una atmósfera de normalidad.

Entre sus máximos exponentes se encuentran Gabriel García Márquez y Juan Rulfo.

También puede ver:

Cómo citar: Muriel, Tomás (10/09/2024). "Corrientes Literarias". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/corrientes-literarias/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés