Literatura Renacentista

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español. Doctorando en Estudios Lingüísticos y Literarios.

La literatura renacentista es la producida en el periodo llamado Renacimiento (finales del s. XV-XVI). El Renacimiento, surgido en Italia, presenta rasgos que suponen una ruptura respecto al periodo anterior, la Edad Media.

En el Renacimiento surgen nuevos ideales, nuevas concepciones de la sociedad y del mundo, y otros avances que tendrán su impacto en las distintas artes. En dicha época, considerada el inicio de la Edad Moderna, aparecen movimientos protestantes, mecenas que patrocinan a artistas y avances tecnológicos.

La literatura de este periodo es un buen reflejo de estos cambios y progresos: la aparición de la imprenta, a mediados del s. XV, ayudó a la difusión y popularización de nuevas formas y estilos literarios.

Características de la literatura renacentista

Hay que tener en cuenta que el Renacimiento no tuvo la misma presencia en todos los lugares, ni formó un movimiento homogéneo. Algunas ideas, como el protestantismo, no triunfaron en ciertos territorios. Sin embargo, hay una serie de características notables que definen este interesante periodo:

  • Regreso a la Antigüedad Clásica. Se imita a los autores grecolatinos y se adaptan obras clásicas (églogas, epístolas, tragedias, etc.). La Poética, de Aristóteles, tuvo gran influencia en la estética por su concepto de mímesis.
  • Obras con abundantes diálogos. El diálogo permite ofrecer diferentes puntos de vista sobre un mismo asunto, muy del gusto de la época renacentista.
  • Concepción humanista del mundo. La figura del hombre empieza a desplazar a la de Dios: visión antropocéntrica frente a teocéntrica. Esto tiene un impacto en la literatura, ya que la religión deja de ser un motivo predominante.
  • Ideal del hombre de armas y letras. Se logra unificar el ejercicio de las armas con la creación literaria. Muchos poetas de esta época combatieron como soldados.
  • Reivindicación de la filosofía de Platón (neoplatonismo) sobre el amor y la belleza.
  • Bucolismo pastoril. La naturaleza sirve de marco a cultos pastores que dialogan sobre sus penas y se idealiza la figura del pastor.
  • Presencia de la novela. Aunque la narrativa ya existía en la Edad Media, es en el Renacimiento donde empieza a tomar forma y a desarrollarse.

Géneros, autores y obras del Renacimiento

En el Renacimiento se cultivaron diferentes manifestaciones literarias, tanto en verso (teatro y poesía) como en prosa.

Teatro

Los dramas litúrgicos medievales empiezan a evolucionar y, aparte de las obras religiosas, surgen otras profanas inspiradas en las églogas de la Época Clásica. Encontramos, por lo tanto, dos grandes vertientes: uno religioso y otro profano.

Se conoce como auto a las obras teatrales de carácter religioso (más específicamente a las sacramentales) destinadas a festejar fechas del calendario religioso (el Corpus, la Navidad, etc.).

Dentro del teatro profano encontramos églogas, comedias y tragedias

Las églogas ensalzaban, de manera alegórica, a los pastores, cuyos diálogos versaban sobre filosofía, política o el amor, entre otros temas.

Las comedias tenían como fin divertir al espectador, generalmente el pueblo llano, y tenían un desenlace feliz. Aunque se cultivaron en el Renacimiento, alcanzaron su máximo esplendor en el Barroco.

Las tragedias eran más populares en las clases altas y en los ámbitos escolásticos. Se tradujeron e interpretaron obras pertenecientes a la Antigüedad Clásica.

Cronológicamente, las primeras obras del autor teatral más famoso, William Shakespeare, se encuadran en el Renacimiento. Hay que matizar que su mayor producción literaria pertenece e al Barroco.

Autores y obras de teatro:

  • Gil Vicente: Auto de los Reyes Magos (1503) y Auto de la Barca de la Gloria (1519)
  • Lope de Rueda: Pasos
  • Gian Giorgio Trissino: Sofonisba (1524)
  • William Shakespeare: Romeo y Julieta y El sueño de una noche de verano (ambas de 1595)

Poesía

La poesía renacentista tiene una clara influencia de la poesía italiana y los autores buscan su inspiración en la obra de Petrarca. Otras fuentes de inspiración directa son las bucólicas de Virgilio, el neoplatonismo y las referencias a la mitología clásica.

Dentro de la poesía encontramos distintas manifestaciones, como la lírica o la épica, aunque la obra religiosa sigue teniendo bastante presencia con obras ascético-místicas. Esta última corriente sigue las directrices de San francisco de Asís.

Autores y obras poéticas:

  • Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1542)
  • Edmund Spenser: La Reina Hada (1590)
  • Pietro Aretino: Pasquinadas (1522)
  • Fray Luis de León: De los nombres de Cristo (1574)
  • Fernando de Herrera

Autores y obras religiosas:

  • Francisco de Osuna: Tercer abecedario espiritual (1527)
  • Santa Teresa de Jesús: Camino de la perfección (1583) y Libro de la vida (1588)
  • San Juan de la Cruz: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva

Prosa

La prosa dejó diferentes géneros literarios. Por un lado, el género epistolar cobra una nueva vida debido a que es (junto a los diálogos) una manera eficiente de transmitir ideas. Hay que tener en cuenta que, en el Renacimiento, las ideas de Erasmo de Róterdam y de Martín Lutero tuvieron un gran impacto en la sociedad y, por supuesto, en la literatura.

El género pastoril también tiene su presencia en la prosa. Se inspira en la Antigüedad Clásica y muestra una figura idealizada del pastor. La Arcadia (1504), de Sannazaro, es la obra más representativa.

En España surge un nuevo género novelesco: la picaresca, inaugurado con El Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo. Esta obra (y el género que inaugura) se caracteriza por un estilo desenfadado, narración en primera persona y el uso de situaciones ridículas para criticar la sociedad.

Cabe destacar la novela bizantina, que usa la estructura de relato. En ellas, el protagonista se ve separado de su familia y, tras largas y rocambolescas aventuras, llega el reencuentro. Selva de aventuras (1573), de Jerónimo Contreras, destaca en idioma español.

Autores y obras en prosa (distintos géneros):

  • Erasmo de Róterdam: Elogio de la locura (1511)
  • Tomás Moro: Utopía (1516)
  • Jorge de Montemayor: Diana (1559)
  • Antonio de Villegas: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561)
  • Miguel de Cervantes: La Galatea (1585). Esta obra alterna prosa y poesía.
Grabado de Jacopo Sannazaro
Jacopo Sannazaro fue el autor de la Arcadia, una de las obras más importantes del Renacimiento

Libros de caballerías

Escritos en prosa, merecen una atención especial debido a su importancia. Los libros de caballerías tienen su origen en la Materia de Bretaña medieval. El libro Amadís de Gaula (obra medieval refundada en 1508), heredera de la Materia de Bretaña, revitalizó y le dio un nuevo impulso a los libros de caballerías.

Su éxito fue tal que el siglo XVI se llenó de libros de caballeros andantes que, con su honor por divisa, buscaban desfacer entuertos. Las populares aventuras de estos valientes (y enamorados) caballeros fueron parodiadas por Cervantes en su célebre Don Quijote.

Autores y obras:

  • Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula (1508) y Las sergas de Esplandián (1510)
  • Francisco Vázquez: Palmerín de Olivia (1511) y Primaleón (1512)
  • Feliciano de Silva: Lisuarte de Grecia (1514)
  • Fernando Bernal: Floriseo (1516)
  • Pedro de Reinosa: Espejo de caballerías (1547)
  • Francisco de Moraes: Palmerín de Inglaterra (1548)

Otros autores y obras del renacimiento literario

  • Juan del Encina
  • Tomás Moro: Utopía (1516)
  • Francisco Delicado: La Lozana Andaluza (1528)
  • Ludovico Ariosto: Orlando furioso (1532)
  • Nicolás Maquiavelo: El príncipe (1532)
  • François Rabelais: Gargantúa y Pantagruel (1534)
  • Baltasar Castiglione: El cortesano (1549)
  • Pierre Ronsard: Odas (1551-52)
  • Anónimo: Lazarillo de Tormes (1554)
  • Alonso de Ercilla: Araucana (1569)
  • Luis de Camões: Los lusiadas (1572)
  • Torquato Tasso: Aminta (1573)
  • Michel de la Montaigne: Ensayos (1580)
  • Edmund Spencer: La reina del hada (1590)

También puede ver:

BIBLIOGRAFÍA

VV. AA. (2005). Historia de la literatura española. Volumen II, Renacimiento y Barroco. León. Everest.

Pedraza Jiménez, Felipe B., y Rodríguez Cáceres, Milagros (1997). Las épocas de la literatura española. Barcelona. Ariel.

Cómo citar: Muriel, Tomás (05/12/2023). "Literatura Renacentista". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/literatura-renacentista/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés