Literatura del Romanticismo

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español. Doctorando en Estudios Lingüísticos y Literarios.

La literatura del Romanticismo es el conjunto de obras literarias escritas entre finales del s. XVIII y mediados del s. XIX. El Romanticismo fue un movimiento cultural que sirvió como reacción a las corrientes ilustradas que dominaban el s. XVIII y que suplantó a la razón por el sentimiento.

En el ámbito de la literatura, el Romanticismo se desarrolló en tres etapas:

  • Una primera etapa, o prerromanticismo (finales del s. XVIII)
  • Una segunda etapa, donde está en su máximo desarrollo (1800- mediados del XIX)
  • Una tercera etapa o posromanticismo (mediados del s. XIX - aproximadamente 1870)

Este movimiento surgió en Alemania y se expandió por toda Europa y América. Tuvo manifestaciones en distintos ámbitos artísticos, como la pintura, la música y, por supuesto, la literatura.

Características de la literatura del Romanticismo

El romanticismo literario se caracteriza por:

  • Sentimiento exacerbado. Frente a la razón de la Ilustración, la literatura del Romanticismo muestra personajes (y autores) temperamentales, enamorados, melancólicos, etc. Los sentimientos se exageran y son la fuerza motora que mueve a los personajes.
  • Exaltación del yo. La literatura romántica respira un aire de individualismo. El individuo es dueño de sí mismo, de sus pasiones y de sus actos.
  • Mirada al pasado. Se vuelve hacia épocas pasadas, que se presentan idealizadas. En Europa, la época de referencia es la Edad Media y se huye del Renacimiento, mientras que en Latinoamérica se vuelve hacia el indigenismo.
  • Exotismo. Los escritores románticos viajaban para ver culturas exóticas, como las orientales. Los autores de países de centroeuropa o de los Estados Unidos también veían exotismo en los países del sur de Europa.
  • Naturaleza lúgubre. En la literatura del Renacimiento abundan las tormentas, los fuertes vientos, la intensa lluvia y los paisajes inhóspitos. Esta atmósfera sirve para ilustrar el espíritu inestable de los personajes románticos.
  • Misterio. Existe un gusto por lo desconocido y lo oculto. Los fantasmas, encantamientos y brujas tienen un papel destacado en muchas obras de este periodo.
  • Justicia social. Los personajes marginados o proscritos son objeto de atención por los diferentes autores. Lo mismo sucede con los pueblos oprimidos. Lod Byron, por ejemplo, murió luchando por la independencia de Grecia.

Autores y obras del romanticismo literario

En el Romanticismo se cultivaron varios géneros literarios, como el cuento, la narrativa o la poesía. Para simplificar, mostraremos a los autores y obras más relevantes de la poesía, la narrativa y el teatro romántico

Poesía del Romanticismo

En la poesía tienen cabida algunos de los temas más representativos del Romanticismo. El poeta canta al amor como algo imposible, con melancolía y hastío al no poder conseguir a la persona amada. También hay lugar para la reivindicación social, donde se canta a personajes marginados o con poca cabida en la sociedad, a los que se los considera libres.

Autores y obras de la poesía del Romanticismo:

  • Lord Byron: El Giaour (1813) y Don Juan (1819)
  • Percy Shelley: Ozymandias (1818) y A una alondra (1820)
  • John Keats: Lamia y otros poemas, y La caída de Hyperion: un sueño (1819)
  • Giacomo Leopardi: El infinito (1826) y Cantos (1831)
  • José de Espronceda: Canción del pirata y El estudiante de Salamanca (1840)
  • Edgar Allan Poe: El cuervo (1845)
  • José Hernández: Martín Fierro (1872)

Las obras Don Juan (Lord Byron), El estudiante de Salamanca (Espronceda) y Martín Fierro (Hernández) escritas en verso, se pueden encuadrar dentro de la narrativa.

Narrativa del Romanticismo

En el Romanticismo se cultivaron diferentes géneros en prosa. En las novelas aparecen castillos encantados, lúgubres cementerios y oscuros paisajes, haciendo que encajara con la novela gótica del XVIII. El elemento misterioso y legendario tiene una gran fuerza, potenciado con una ambientación oscura y ruidosa, como fuertes vientos y potentes truenos.

Sin embargo, también hay espacio para una mirada al pasado más serena, donde se idealizan héroes medievales que luchan por los desfavorecidos o por otras causas nobles.

Sello de Emily Brontë
Emily Brontë fue una de las escritoras más destacadas del Romanticismo (sello conmemorativo)

La prosa costumbrista, de corta extensión, se sirven de la sátira para retratar los distintos tipos de la sociedad.

Por otro lado, los hermanos Grimm recopilaron y adaptaron cuentos populares, en consonancia con el interés romántico por las leyendas e historias de épocas pasadas.

Autores y obras de narrativa:

  • Walter Scott: La dama del lago (1810) e Ivanhoe (1819)
  • Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo (1818)
  • Washington Irving: La leyenda de Sleepy Hollow (1820) y Cuentos de la Alhambra (1832)
  • Alejandro Dumas (padre): El conde de Montecristo (1844)
  • Emily Brontë: Cumbres borrascosas (1845)
  • Nathaniel Hawthorne: La casa de los siete tejados (1851)

Teatro del Romanticismo

En teatro romántico destacan los dramas históricos, con gran número de personajes y tramas complejas. Por lo general, al personaje protagonista le espera un destino trágico, a veces de manera injusta.

Las noches oscuras ambientan numerosas escenas y los efectos de tramoya para imitar tormentas o elementos fantasmagóricos juegan un papel principal.

Escultura de día en bronce: Goethe y Schiller
Los alemanes Goethe y Schiller fueron precursores del Romanticismo

Algunas obras del Romanticismo tuvieron más tarde una adaptación a la ópera. El trovador (1836), de Antonio garcía Gutiérrez, o El rey se divierte (1832), de Víctor Hugo (adaptadas como Il trovatore y Rigoletto, respectivamente, ambas con música de Verdi).

Destacan los siguientes autores:

  • Goethe: Fausto (1771).
  • Friedrich Schiller: Los bandidos (1781)
  • Percy Shelley: Prometeo liberado (1820)
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844)

Otros autores y obras del Romanticismo

  • François-René de Chateaubriand: Atala (1801)
  • Hermanos Grimm: Cuentos de la infancia y del hogar (1812)
  • Samuel Taylor Coleridge: Kubla Khan y Crhistabel (1816)
  • Mariano José de Larra: Artículos
  • Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (1830)
  • Ignacio Rodríguez Galván: Manolito el pisaverde (1837)
  • Esteban Echeverría: Rimas (1837) y El matadero (1838-1840)
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda: Sab (1841)
  • Mercedes Marín del Solar: Canto a la Patria (1857)
  • Rosalía de Castro: Cantares gallegos (1863)
  • Jorge Isaacs: María (1867)
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas (1871)

También puede ver:

BIBLIOGRAFÍA

Pedraza Jiménez, Felipe B., y Rodríguez Cáceres, Milagros (1997). Las épocas de la literatura española. Barcelona. Ariel.

Almela Boix, Margarita (2009). Textos literarios modernos (siglos XVIII y XIX). Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Cómo citar: Muriel, Tomás (06/12/2023). "Literatura del Romanticismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/literatura-del-romanticismo/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés