Metáfora
Una metáfora es una figura retórica que consiste en trasladar el significado de un término a otro, estableciendo entre ambos una relación de semejanza. A través de este recurso, se comparan de manera implícita dos realidades diferentes, con el fin de enriquecer el sentido literal de las palabras y dotar al discurso de mayor expresividad.
En una metáfora intervienen tres elementos:
- El tenor, que es el término real, aquello de lo que se habla.
- El vehículo, que es el término figurado, aquel al que se traslada el significado.
- El fundamento, que es la semejanza que justifica la relación entre ambos.
Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, el tenor es “cabellos”, el vehículo es “oro” y el fundamento es el color dorado que comparten.
Ejemplos de metáforas (con explicación)
Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir.
En la primera parte de esta metáfora, donde el término real es vidas y el figurado es ríos, se compara el curso de la vida con el curso de un río.
En la segunda parte, el término figurado es mar y el real es el morir, interpretando el mar como el destino final del río y comparándolo con el destino final de la vida, es decir, la muerte.
Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes
Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.
Este fragmento contiene una serie de metáforas utilizadas para describir y ensalzar las cualidades y la belleza de una mujer. Los términos reales son cabellos, frente, cejas, ojos, mejillas, labios, dientes, cuello, pecho, manos y blancura. Todos ellos son comparados con conceptos figurados:
- oro (color rubio del pelo),
- campos elíseos (hace referencia a la amplitud de su frente),
- arcos del cielo (habla de la curvatura de sus cejas),
- soles (se refiere al tamaño y brillo de los ojos),
- rosas (habla del color de las mejillas),
- corales (se refiere al color rojizo de los labios),
- perlas (alaba la blancura de sus dientes),
- alabastro (hace referencia al color claro de su piel),
- mármol (se refiere a la firmeza del pecho),
- marfil (habla de la blancura de sus manos).
Canaima, de Rómulo Gallegos
Bandadas de aves marinas que vienen del sur, rosarios del alba en silencio lejano.
En este ejemplo, el término real es bandadas de aves y el figurado es rosarios. La metáfora establece una relación entre el modo de volar de las aves y el alineamiento de las cuentas del rosario.
Rima XXXIV, de Gustavo Adolfo Bécquer
Ríe, y su carcajada tiene notas
del agua fugitiva;
llora, y es cada lágrima un poema
de ternura infinita.
La metáfora, en este caso, está compuesta del término real lágrima y el figurado poema. El autor trata de elevar las cualidades de su amada, comparando las lágrimas que le brotan al llorar con algo hermoso y tierno como un poema.
Himno a las estrellas, de Francisco de Quevedo
[...] vosotras, de la luna
familia relumbrante, ninfas claras,
cuyos pasos arrastran la Fortuna, [...]
En este fragmento encontramos la metáfora en los términos vosotras, que se refiere a las estrellas, y sería el término real, y como término irreal, ninfas claras. Este caso es una metáfora aposicional, que compara a las estrellas con las ninfas, por su hermosura.
Te quiero, de Luis Cernuda
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
En el siguiente ejemplo, las nubes (término real) se comparan con dos conceptos irreales, frentes melancólicas y tristezas fugitivas. Se hace referencia a su posición en el cielo y a su constante movimiento cuando el viento las transporta.
El lagarto está llorando, de Federico García Lorca
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
La metáfora de este ejemplo es aposicional, y viene representada por el sol como término real y capitán redondo como término figurado. Hace referencia al sol como astro rey, como mayor astro del firmamento, por eso es capitán.
También te puede interesar Figuras literarias y Ejemplos de metáfora.
Metáfora y símil
La metáfora y el símil, o comparación, son figuras retóricas que comparten la característica de producir asociaciones más o menos sutiles entre dos o más términos, conceptos o ideas.
El símil une los dos términos relacionados mediante conjunciones (como, cual, que) o expresiones como “se asemeja” o “semejante a”, entre otros. Un ejemplo de símil sería:
Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la casa.
En la metáfora este elemento de unión no se encuentra. Por tanto, para transformar el símil anterior en una metáfora, bastaría reformular la frase excluyéndolo. Por ejemplo:
El sonido de su risa era un estruendo de cristales.
Vea también Símil y Ejemplos de Símil y Comparación.
Tipos de metáfora
Metáfora pura
Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real por otro irreal. Un ejemplo de metáfora pura es:
Su luna de pergamino / preciosa tocando viene.
Preciosa y el Aire, Federico García Lorca.
El concepto de luna de pergamino es una metáfora pura, que hace referencia a una pandereta.
Metáfora impura
En la metáfora impura o simple, el concepto real se identifica con el concepto imaginario, generalmente utilizando el verbo ser. Por ejemplo:
Mi corazón es un geranio detenido.
Poema para un cumpleaños, Sylvia Plath.
En este caso, el término corazón se identifica con un geranio detenido.
Metáfora aposicional
Una metáfora aposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término real y el imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede variar.
Un ejemplo de metáfora aposicional sería:
Las palabras, guantes grises.
Más allá del amor, Octavio Paz.
En el ejemplo, palabras es el término real y guantes grises el término imaginario.
Metáfora de complemento preposicional
En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la preposición de. Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden.
También se conoce como metáfora preposicional del nombre. Por ejemplo:
Tu boca de fuego.
En este caso, el concepto real boca se identifica con el concepto irreal de fuego.
Metáfora negativa
Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el imaginario aparecen con una negación. Por ejemplo:
No es tu mirada, es la tormenta sobre mí.
En este caso se está identificando mirada con una tormenta.
Metáfora visual
Una metáfora visual es la representación de ideas a través de imágenes. Puede utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño gráfico. Se utiliza en diversos campos para completar o sustituir información transmitida de forma oral y escrita o de forma independiente.
Las metáforas visuales ayudan plasmar una idea sin la necesidad expresa de utilizar el lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de abstracción, por lo que requieren una cierta labor de interpretación por parte del receptor.
Vea también:
Cómo citar: Vicente, Eva (11/09/2025). "Metáfora". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/metafora/ Consultado: