Etnografía
La etnografía es una rama de la antropología y un método de investigación cualitativa. Tiene como objetivo observar y registrar de manera sistemática las prácticas culturales, los comportamientos sociales y las acciones de los diferentes grupos humanos. De este modo, estudia sus modos de vida y busca comprender cómo los individuos interactúan dentro de sus contextos sociales y culturales.
Las investigaciones etnográficas son realizadas mediante observación directa, conversaciones y entrevistas a los grupos bajo estudio. La información obtenida se puede organizar en diarios de campo, cuadernos de anotaciones, grabaciones magnetofónicas, fotografías y vídeos.
La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje y las prácticas de las diversas sociedades y culturas del mundo.
Los orígenes de la etnografía se encuentran en los estudios de antropólogos clásicos como Bronisław Malinowski y Franz Boas, quienes realizaron investigaciones de campo extensas con comunidades indígenas.
En su etapa inicial, la etnografía se centró en describir culturas consideradas exóticas o poco conocidas desde una perspectiva occidental. Con el tiempo, su enfoque se ha ampliado para incluir una variedad de contextos, desde grupos urbanos hasta organizaciones modernas.
La etnografía es, por tanto, una herramienta poderosa para comprender la diversidad cultural y las complejidades de las sociedades humanas. Su método cualitativo y su enfoque holístico permiten a los investigadores explorar profundamente las creencias, prácticas y estructuras sociales, contribuyendo así al conocimiento de las interacciones humanas en diferentes contextos.
Te puede interesar: Método cualitativo.
Qué estudia la etnografía
La etnografía se enfoca en el estudio sistemático de la cultura de una sociedad. Su objetivo es comprender tanto las creencias como las prácticas de los grupos sociales, desde tribus y etnias hasta los habitantes de una ciudad.
Es necesario que los etnógrafos registren los datos de una forma objetiva a partir de sus observaciones y vivencias. Las pruebas documentales son recogidas, por regla general, en el medio natural, es decir, en el propio lugar de la investigación. Aunque, en ciertos casos, también se llevan a cabo revisiones documentales de antecedentes.
Estos datos son analizados cuidadosamente para identificar patrones y temáticas que permiten una comprensión más profunda de la cultura y las prácticas sociales de los grupos estudiados.
Ver también: Etnia.
Características de la etnografía
Enfoque holístico: busca comprender la cultura como un todo interrelacionado.
Investigación en el contexto natural: los datos se recogen en el entorno cotidiano del grupo estudiado.
Perspectiva emic y etic: se consideran tanto los puntos de vista internos (emic, es decir, el punto de vista interno de los miembros de la cultura estudiada), como los externos (etic, enfoque externo y objetivo del investigador) para lograr una comprensión completa.
Métodos cualitativos: utiliza herramientas no cuantificables, como la observación y las entrevistas, para recolectar datos ricos en detalle.
Duración prolongada: la investigación etnográfica requiere tiempo para construir confianza y obtener una visión profunda del grupo estudiado.
Tipos de etnografía
Existen varias ramas y enfoques dentro de la etnografía, según el objeto de estudio y las técnicas empleadas. Algunos de los tipos principales son:
-
Microetnografía: estudio detallado de pequeños grupos o interacciones específicas dentro de un contexto mayor.
-
Macroetnografía: se ocupa de culturas o sociedades completas para comprender patrones amplios de comportamiento.
-
Etnografía semántica: analiza las concepciones lingüísticas y los significados atribuidos por los participantes.
-
Autoetnografía: el investigador utiliza su propia experiencia como parte del proceso de estudio.
-
Etnografía virtual: examina las interacciones y culturas desarrolladas en entornos digitales.
Ejemplos de etnografía
Algunos ejemplos de estudios etnográficos incluyen:
Investigaciones que documentan las costumbres, creencias y formas de organización social de grupos nativos y comunidades indígenas.
Estudios sobre la cultura corporativa y las dinámicas de los equipos de trabajo en organizaciones y entornos laborales.
Análisis de la vida cotidiana en contextos urbanos, como barrios o espacios públicos.
Investigaciones sobre la interacción de los usuarios en plataformas digitales y sobre cómo se construyen las comunidades en redes sociales.
Método etnográfico
El método etnográfico es la técnica fundamental empleada en la investigación etnográfica. Se basa en la inmersión prolongada del investigador en el contexto del grupo estudiado. Este enfoque permite una observación directa y detallada de las actividades cotidianas, las interacciones sociales y los significados atribuidos por los participantes a sus experiencias.
Este método combina diferentes herramientas como:
Observación participante: el investigador se integra en las actividades cotidianas del grupo para comprender las dinámicas desde dentro.
Entrevistas: se realizan conversaciones estructuradas o informales con los participantes para obtener perspectivas personales.
Análisis de documentos y artefactos: se examinan materiales como textos, objetos culturales, fotos y videos que proporcionen información contextual.
El resultado del trabajo etnográfico suele registrarse en diarios de campo, cuadernos de anotaciones y otros medios que documentan detalladamente los hallazgos.
Cómo citar: Significados, Equipo (08/01/2025). "Etnografía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etnografia/ Consultado: