Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

El movimiento rectilíneo uniforme o MRU describe el desplazamiento de un objeto en una sola dirección con una velocidad constante. Es decir, su velocidad no cambia a lo largo del tiempo y distancia recorrida.

Para entender mejor el concepto de MRU, expliquemos por partes qué es:

  • Movimiento: es el cambio de posición en el espacio que experimenta un objeto con respecto a un punto de referencia.
  • Rectilíneo: el objeto se mueve en línea recta, es decir, no cambia de dirección ni sentido a lo largo de su trayectoria.
  • Uniforme: la velocidad en la que se desplaza el objeto es constante en el tiempo y en cualquier punto de la trayectoria.

Para que se dé el movimiento rectilíneo uniforme en un objeto, la aceleración ha de ser nula. Mientras se mueve, el objeto no acelera ni frena, por lo que su velocidad no varía en ningún momento.

El movimiento rectilíneo uniforme representado por una persona corriendo 100 metros en 20 segundos, a una velocidad de 5 m/s

Un ejemplo es cuando vemos a una persona corriendo. Si esta persona recorre 100 metros en 20 segundos, significa que su velocidad al final del recorrido era de 5 metros por segundo.

Ahora, si esta persona mantuvo el mismo ritmo durante todo el recorrido, significa que realizó un movimiento rectilíneo uniforme. Eso implica que tuvo la misma velocidad en todos los puntos del recorrido.

Fórmula del movimiento rectilíneo uniforme

El MRU se representa con la siguiente fórmula:

V igual fracción d entre t

En el que:

  • V es la velocidad de la persona u objeto, medida en metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora (km/h);
  • d es la distancia recorrida por la persona y objeto, expresada en metros o kilómetros; y
  • t es el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia, medida en segundos u horas.

La velocidad constante, por lo tanto, es el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. Por ejemplo, si se quiere determinar la velocidad de un carro que recorre 7500 metros en 300 segundos, podemos aprovechar la fórmula.

Reemplazamos las variables por los valores dados en el ejemplo:

V igual fracción d entre t igual fracción 7500 entre 300 igual 25 espacio m dividido por s

Es decir, el carro se desplazó a una velocidad constante de 25 metros por segundo.

Otras fórmulas del MRU

A partir de la fórmula del movimiento rectilíneo uniforme, también podemos calcular la distancia o el tiempo si ya sabemos el valor de la velocidad.

Si deseamos conocer la distancia recorrida, podemos aislar la variable d en la fórmula y obtener la siguiente ecuación:

d igual V multiplicación en cruz t

Si queremos calcular el tiempo empleado, solo necesitamos aislar la variable t en la fórmula:

t igual fracción d entre V

En ocasiones, la ecuación del MRU se expresa de la siguiente forma:

V igual fracción numerador x subíndice f menos x subíndice 0 entre denominador t subíndice f menos t subíndice 0 fin fracción

En esta variación de la fórmula, la distancia se define como la diferencia entre la posición final (xf) y la inicial (x0), y el tiempo se define como la diferencia entre el tiempo final (tf) y el inicial (t0).

En la mayoría de casos, se toma el valor de 0 para la posición y tiempo iniciales. De esta forma, solo quedan las variables de la posición final (xf) y tiempo final (tf):

S i espacio x subíndice 0 igual 0 espacio espacio y espacio espacio t subíndice 0 igual 0 E n t o n c e s flecha doble derecha V igual fracción x subíndice f entre t subíndice f igual fracción d entre t

Vea también Velocidad.

Ejemplos del movimiento rectilíneo uniforme

Abajo compartimos cinco ejercicios resueltos para practicar con las diferentes fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme.

Ejercicio 1

Un niño montado en bicicleta cruza un parque de 120 metros de longitud en 5 segundos. ¿A qué velocidad cruzó dicho parque?

Respuesta correcta: a 24 metros por segundo.

Sabemos dos datos claves, que son:

  • la longitud del parque, de 120 metros, y
  • el tiempo que tardó el niño en cruzarlo con la bicicleta, en 5 segundos.

Reemplazamos estos datos por las variables de la distancia y tiempo en la fórmula del MRU:

V igual fracción d entre t igual fracción numerador 120 espacio m e t r o s entre denominador 5 espacio s e g u n d o s fin fracción igual 24 espacio m dividido por s

Por tanto, el niño montado en bicicleta tuvo una velocidad de 24 metros por segundo.

Ejercicio 2

Alicia se desplaza en patines en la plaza de su pueblo. Si se mueve a 4 metros por segundo, ¿cuánta distancia ha recorrido después de 10 segundos? ¿Y después de 25 segundos?

Respuesta correcta: 40 y 100 metros.

Con los datos que nos da el enunciado, conocemos la velocidad de Alicia, de 4 metros por segundo, y los segundos, 10 y 25 segundos. Como la única incógnita es la distancia, aprovechemos para utilizar esta fórmula:

d igual V multiplicación en cruz t

Reemplazamos los valores de la velocidad y tiempo en la fórmula:

d subíndice 1 igual V multiplicación en cruz t subíndice 1 igual 4 espacio m dividido por s multiplicación en cruz 10 espacio s igual 40 espacio m d subíndice 2 igual V multiplicación en cruz t subíndice 2 igual 4 espacio m dividido por s multiplicación en cruz 25 espacio s igual 100 espacio m

Es decir, Alicia recorrió 40 y 100 metros, respectivamente.

Ejercicio 3

Jorge sale a correr todos los miércoles, y lo hace siempre al mismo ritmo: a 3 metros por segundo. Calcula cuánto tiempo tardará en recorrer:

a) 90 metros
b) 300 metros
c) 450 metros

Respuestas correctas:
a) 30 segundos.
b) 100 segundos.
c) 150 segundos.

Para calcular el tiempo que tarda Jorge, debemos usar la versión de la fórmula que aísla el tiempo:

t igual fracción d entre V

Nos pide cuánto tiempo tarda Jorge en recorrer 90, 300 y 450 metros. Reemplazamos los valores en la fórmula para caso y tenemos:

t subíndice a igual fracción d subíndice a entre V igual fracción numerador 90 espacio m entre denominador 3 espacio m dividido por s fin fracción igual 30 espacio s t subíndice b igual fracción d subíndice b entre V igual fracción numerador 300 espacio m entre denominador 3 espacio m dividido por s fin fracción igual 100 espacio s t subíndice c igual fracción d subíndice c entre V igual fracción numerador 450 espacio m entre denominador 3 espacio m dividido por s fin fracción igual 150 espacio s

Jorge tardó 30, 100 y 150 segundos en recorrer los diferentes trayectos.

Ejercicio 4

Un vehículo realiza las siguientes trayectorias:

a) El vehículo atraviesa 80 kilómetros en 2 horas.
b) Después, el vehículo tarda 3 horas en cruzar 270 kilómetros.
c) Finalmente, los últimos 150 kilómetros los recorre en 2 horas y media.

Calcula la velocidad que tuvo el vehículo en cada caso.

Respuestas correctas:
a) 40 km/h
b) 90 km/h
c) 60 km/h

Los datos que conocemos para las tres trayectorias son la distancia en kilómetros y el tiempo en horas, así que podemos usar la siguiente fórmula:

V igual fracción d entre t

Reemplacemos las variables por los datos que nos ofrece el enunciado:

V subíndice a igual fracción d subíndice a entre t subíndice a igual fracción numerador 80 espacio k m entre denominador 2 espacio h fin fracción igual 40 espacio k m dividido por h V subíndice b igual fracción d subíndice b entre t subíndice b igual fracción numerador 270 espacio k m entre denominador 3 espacio h fin fracción igual 90 espacio k m dividido por h V subíndice c igual fracción d subíndice c entre t subíndice c igual fracción numerador 150 espacio k m entre denominador 2 coma 5 espacio h fin fracción igual 60 espacio espacio k m dividido por h

Es decir, el carro tuvo una velocidad de 40, 90 y 60 kilómetros por hora en las diferentes trayectorias.

Características del movimiento rectilíneo uniforme

El espacio recorrido por un objeto que describe un movimiento rectilíneo uniforme es igual al desplazamiento que realiza desde los puntos inicial y final. Al no haber ningún cambio de dirección o de sentido, ambos parámetros coinciden.

El movimiento rectilíneo uniforme establece que un objeto mantiene la misma velocidad a lo largo del recorrido. Por esa razón, para un mismo intervalo de tiempo, el objeto recorrerá siempre la misma distancia. En otras palabras, solo cuando el tiempo varíe recorrerá una distancia distinta.

En física, el movimiento rectilíneo uniforme puede ser observado dentro de un plano, en un eje de coordenadas, donde el movimiento es en línea recta desplazándose hacia una dirección.

Vea también:

Cómo citar: Rhoton, Stephen (17/04/2025). "Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/movimiento-rectilineo-uniforme/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés