Qué es la Nacionalidad

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un Estado, reconociéndola como miembro de su comunidad nacional y otorgándole derechos y deberes. Se adquiere generalmente por nacimiento o naturalización, y está regulada por las leyes de cada país.

Este vínculo no solo determina la pertenencia formal a una nación, sino que también influye en aspectos como el acceso a la ciudadanía, la protección diplomática en el extranjero y la participación política.

Aunque a menudo se usan como sinónimos, nacionalidad y ciudadanía no significan lo mismo:

  • Nacionalidad: se adquiere por nacimiento o naturalización.
  • Ciudadanía: se obtiene cuando, además de tener nacionalidad, se cumplen los requisitos legales (como la mayoría de edad) que permiten participar en la vida política, por ejemplo, mediante el derecho al voto.

Podría decirse que la ciudadanía es una cualidad derivada de la nacionalidad, enfocada en la participación activa en el Estado.

Formas de adquirir la nacionalidad

Existen diferentes criterios y mecanismos para obtener la nacionalidad, que varían según la legislación de cada país:

Ius soli (derecho del suelo): otorga la nacionalidad a quienes nacen en un determinado territorio.

Ius sanguinis (derecho de sangre): concede la nacionalidad según la ascendencia, es decir, si uno o ambos padres son nacionales, independientemente del lugar de nacimiento.

Naturalización: se obtiene tras cumplir ciertos requisitos legales, como residencia continuada, matrimonio o servicios especiales al país.

Ver también Nación y Ciudadanía

Doble nacionalidad

La doble nacionalidad se produce cuando una persona posee la nacionalidad de dos países al mismo tiempo. También puede darse la múltiple nacionalidad, cuando el número es mayor.

Esto puede ocurrir de forma automática (por nacimiento o ascendencia) o voluntaria (por naturalización). Sin embargo, no todos los Estados la permiten. Por ejemplo:

  • Reconocida: España (con ciertos países), México (desde 1998), Argentina, Francia.
  • No reconocida o restringida: Arabia Saudí, China, India.

Ejemplos de nacionalidad en países hispanohablantes

La regulación y el modo de adquirir la nacionalidad varía según el país. Por ejemplo:

Nacionalidad mexicana: se reconoce a quienes nacen en territorio nacional o son hijos de padre o madre mexicanos, y puede obtenerse también por naturalización.

Nacionalidad chilena: se concede a quienes nacen en Chile o son hijos de chilenos, aunque hayan nacido en el extranjero, y contempla casos especiales de nacionalización.

Nacionalidad argentina: se adquiere por nacimiento en el país o por ser hijo de argentinos, además de por opción o naturalización.

Nacionalidad española: se obtiene principalmente por ius sanguinis, aunque también se otorga a quienes nacen en España en determinadas circunstancias o tras un periodo de residencia legal.

Nacionalidad colombiana: se otorga a quienes nacen en Colombia o son hijos de colombianos, así como a extranjeros que cumplen requisitos de residencia.

Nacionalidad peruana: se concede a quienes nacen en territorio peruano o son hijos de peruanos, y también por naturalización.

Ver también Estado.

Cómo citar: Significados, Equipo (08/08/2025). "Qué es la Nacionalidad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/nacionalidad/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés