Dictadura

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Una dictadura es un sistema de gobierno en el cual el poder político se centra en los mandatos de un individuo: el dictador; y de un pequeño grupo de individuos de su confianza. De este modo, pocas personas ejercen el control absoluto del Estado y sus instituciones.

En una dictadura, las decisiones políticas del dictador se sitúan por encima de los límites establecidos por una constitución. Esto significa que el dictador y sus aliados se dan el derecho de ignorar procedimientos democráticos, con frecuencia sin seguir la voluntad popular.

Como resultado, la falta de mecanismos de equilibrio de poder en una dictadura afecta a la población, ya que restringe o elimina la libertad y la capacidad de decisión de los ciudadanos.

Es común que una dictadura se instaure en el poder por el uso de la fuerza, mediante un golpe de Estado que subvierte un orden ya preestablecido. No obstante, hay dictaduras producto de otros tipos de crisis: conflictos sociales, catástrofes económicas y la propia inestabilidad política que las acompañan.

Tanto la palabra "dictadura" como su ejercicio tuvieron origen en la República romana (509 a.C.- 27 a.C.). En esta, el Senado podía nombrar dictator a uno de los cónsules, o a un magistrado, temporalmente. Esto se hacía con el fin de enfrentar situaciones graves que ameritaran seguir los dictados claros de alguien que pudiese asegurar el bienestar de la república.

Uno de los primeros dictadores fue Lucio Cincinato, aclamado por el senado como dictador en el 458 a.C. para reorganizar los ejércitos de la República cuando se hallaban en guerra contra los ecuos y los volscos. El nombramiento de dictadores se llevaba a cabo con cautela y se resaltaba el carácter temporal de la tarea.

Las dictaduras modernas tienen rasgos que las asemejan más a las tiranías del mundo griego que a las dictaduras de la República romana. En los siglos XX y XXI, las dictaduras han recurrido al uso de la violencia, fraude, amputación de libertades y a la intimidación para mantener el poder político a largo plazo.

Fidel y Pinochet
En la foto, dos afamados dictadores latinoamericanos del siglo XX. Fidel Castro, líder de Cuba durante medio siglo (1959-2008) y Augusto Pinochet, Jefe de la Junta Militar de Gobierno de Chile (1973-1990).

Características de las dictaduras

  • Poder concentrado en torno a la figura del dictador: los dictadores se vuelven autoritarios, buscan controlar todos los aspectos del gobierno y soslayan la separación de poderes propia de los sistemas democráticos.
  • Privación de elecciones legítimas: en los regímenes dictatoriales puede haber una ausencia total de elecciones o, cuando se realizan, estas no son libres ni justas. Se restringe la participación de opositores, o se manipulan los resultados de las urnas.
  • Anulación del Estado de derecho: las leyes se violan o se ignoran a conveniencia del régimen. Al estar viciadas las instituciones, los ciudadanos dejan de ser de facto iguales ante la ley. Las personas comunes no cuentan con garantías, mientras las autoridades actúan con impunidad.
  • Restricción de la libertad de expresión: los medios de comunicación independientes son censurados si expresan críticas a la dictadura. Esta, a su vez, usa la propaganda oficial para legitimar sus acciones y manipular la opinión pública.
  • Represión, uso de la fuerza e intimidación: las dictaduras reprimen la disidencia. Para conseguir esto, amenazan opositores, o los arrestan. Por regla general, se violan derechos humanos al detener arbitrariamente, torturar, o incluso dar muerte a quienes considera adversarios.

Tipos de dictadura y ejemplos

Las formas de gobierno autoritarias que derivan en dictaduras tienen variada procedencia. Es decir, que no hay una ideología sociopolítica específica a la que se le atribuya exclusivamente una esencia dictatorial.

A lo largo de la historia, las dictaduras han emergido en gobiernos de derecha (fascismo italiano), de izquierda (estalinismo soviético), de teocracias (talibanes de Afganistán), y de diversos modelos populistas. Así, según quien ejerce el mando dictatorial, estos son los tipos más comunes:

Dictadura militar

Las dictaduras militares suceden cuando las fuerzas armadas de un país toman el poder político mediante un golpe de Estado que derroca al gobierno de turno. Habitualmente, estos gobiernos se sostienen en el mando mediante el ejercicio autoritario del poder y el dominio de las armas.

Los dictadores militares usan sus potestades para mantener bajo control a la población y al Estado través de la represión. En múltiples casos, violando los derechos humanos.

Ejemplos de dictaduras militares del siglo XX en Sudamérica:

  • La Junta Militar Argentina (1976-1983): accedió al poder mediante un golpe de Estado en marzo de 1976 que derribó al gobierno de Isabel Perón. Tomó el mando bajo la idea de llevar adelante un Proceso de Reorganización Nacional, dirigido por las fuerzas armadas. En la práctica, reprimió a sus opositores, torturó, y llevó a cabo desapariciones forzadas.
  • La Junta Militar de Gobierno de Chile (1973-1990): estuvo liderada por Augusto Pinochet, quien tuvo una participación decisiva en el golpe de Estado contra Salvador Allende en septiembre de 1973. Durante este periodo, se censuró la prensa y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, tal como fue determinado mediante juicio de la Audiencia Nacional española, que recabó evidencias durante años.
Dictador Videla
En la foto, el dictador Jorge Videla (centro), y otros dos dirigentes de la Junta Militar argentina, Emilio Massera (derecha) y Orlando Agosti (izquierda).

Dictadura de Partido Único

En estos regímenes hay unipartidismo, esto es, que un solo partido político tiene la oportunidad real de acceder y mantenerse en el poder. Esto se puede dar ya por la ilegalización de partidos contrarios a la dictadura, ya porque los partidos existentes están subyugados a los dictámenes del partido en el mando.

Las elecciones en las dictaduras de partido único son simbólicas y carecen de credibilidad. En algunos casos, solo los miembros del partido que gobierna pueden postularse a cargos públicos; en otros, los opositores que compiten son apenas títeres del régimen, o se hallan bajo control y amenazas.

Ejemplo de dictadura de partido único:

Corea del Norte. El Partido de los Trabajadores de Corea ha sido el único partido de gobierno desde la fundación del país en 1949. Desde siempre estuvo ligado a las fórmulas autocráticas de los dictadores de la familia Kim. Actualmente, el país es gobernado por Kim Jong Un, quien se caracteriza por hacer desaparecer cualquier tipo de disidencia en su país.

Kim Jong Un de Corea del Norte
Kim Jong Un caminando frente a su guardia de honor.

Dictadura totalitaria

Todas las dictaduras se caracterizan por ser autoritarias. Sin embargo, en algunos casos, el control social, político y económico de un régimen dictatorial es tan férreo que puede llegar a categorizarse como totalitarismo.

Los gobiernos totalitarios imponen una ideología y ejercen control sobre todos los aspectos de la vida social: legislación, educación, medios de comunicación, instituciones públicas, etc. Los individuos, a su vez, quedan subordinados ante el Estado, al que le deben obediencia absoluta.

Ejemplo de dictadura totalitaria:

Italia fascista (1920-1943). Bajo la dirección de Benito Mussolini, Italia se convirtió en un país ultranacionalista que exigió la obediencia plena a sus ciudadanos para engrandecer el ideal de nación del dictador. La libertad de expresión fue suprimida, y los organismos estatales hicieron uso de la violencia para conseguir fines políticos.

Mussolini y Hitler pasan revista tropas en Múnich
Benito Mussolini (dictador fascista) junto a Adolf Hitler (dictador nazi) pasan revista a sus tropas (1937)

Dictadura teocrática

Las teocracias son sistemas de gobierno controlados por la autoridad religiosa de una nación. Los gobiernos teocráticos se convierten en dictaduras cuando imponen a la población los principios religiosos, y las instituciones quedan subordinadas a las órdenes de los líderes de la religión dominante.

De este modo, las dictaduras teocráticas restringen las libertades ciudadanas en nombre de la moral, o de una doctrina aconsejada por los representantes de la "voluntad divina".

Ejemplo de dictadura teocrática:

Régimen Talibán en Afganistán. Tanto en el primer periodo de gobierno (1996-2001) como en su actual gobierno de facto, desde el 2021 hasta la fecha, los talibanes han limitado en extremo las libertades individuales de la población afgana, siendo especialmente afectadas las mujeres.

Los talibanes encabezan un régimen teocrático dictatorial fundamentalista que se basa en una interpretación estricta de la Sharía (ley islámica). Por tanto, ejercen un control social inflexible en todos los aspectos de la vida pública y privada de las personas.

Vea también:

Lugares donde existe la dictadura

De acuerdo con el índice de democracia de la revista The Economist (2023), en el mundo actual hay por lo menos 14 dictaduras estrictas, y otros 33 regímenes calificados como autoritarios.

A parte de la ya mencionada dictadura teocrática fundamentalista impuesta por los talibanes en Afganistán, y de la dictadura unipartidista y totalitaria de Corea del Norte, otros ejemplos de dictaduras contemporáneas los hallamos en:

Birmania (Myanmar)

El país estuvo bajo una tenaz dictadura militar entre 1962 y 2016 que condujo al país a la pobreza y al aislamiento. El gobierno militar reprimió ferozmente las protestas de 1988 y manipuló las elecciones de 1990 para mantenerse al mando.

Aunque el país experimentó una breve transición a la democracia luego de las elecciones de 2015, el gobierno del partido NLD no logró superar barreras impuestas por los jerarcas militares que todavía controlaban cuotas de poder. En 2021, el ejército ejecutó otro golpe de Estado e instauró la actual dictadura militar regente en el país.

Protesta en Myanmar contra dictadura
Protesta ciudadana en contra del golpe de Estado militar en Myanmar (2021). Foto: Maung Sung. OpenMyanmar Photo Project (CC BY-SA 4.0)

Tayikistán

Tayikistán obtuvo su independencia de la URSS en la década de 1990. Desde entonces, el poder quedó en las manos del presidente Emomali Rahmon. Este ha mantenido el mando debido a reformas constitucionales que han asegurado su permanencia como cabeza del ejecutivo.

Si bien Tayikistán ha experimentado cierta mejora económica en el siglo XXI, al gobierno se le acusa de cercenar la libertad de expresión, de no dar garantías ni libertades a sus ciudadanos y de haber recurrido a la violación de derechos humanos para frenar a la oposición política.

Regímenes autoritarios en América Latina

Índices publicados como el Freedom House Report y el Democracy Index califican a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela como regímenes autoritarios dictatoriales.

Vea también:

Fotografía de portada: El dictador de Uganda, Didi Amin, en 1976. La imagen fue captada por Fred P. M. van der Kraaij, y es parte del archivo del Centro de Estudios Africanos de Leiden.

Cómo citar: Arellano, Frank (22/05/2024). "Dictadura". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/que-es-una-dictadura/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés