Ramas de la biología

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

Las ramas de la biología son los diferentes campos en que se divide la ciencia que estudia la vida y todos los seres que la integran.

Para facilitar el estudio de sus características, sus funciones vitales, la relación con otros organismos y su impacto en el entorno, la biología se divide en las siguientes áreas:

  1. Fisiología
  2. Morfología
  3. Histología
  4. Embriología
  5. Neurobiología
  6. Anatomía
  7. Biología celular
  8. Biología molecular
  9. Genética
  10. Bioquímica
  11. Biofísica
  12. Microbiología
  13. Virología
  14. Bacteriología
  15. Inmunología
  16. Parasitología
  17. Ontogenia
  18. Biología evolutiva
  19. Cronobiología
  20. Criobiología
  21. Etología
  22. Ecología
  23. Fenología
  24. Biología acuática
  25. Botánica
  26. Micología
  27. Zoología
  28. Paleontología
  29. Biotecnología
  30. Astrobiología
  31. Otras ramas
Cuadro de ramas de la biología
En este cuadro aparecen algunas de las ramas más importantes de la biología.

1. Fisiología

Observa el funcionamiento de los organismos vivos, las partes y sistemas que los componen y el papel que desempeñan. La fisiología puede detectar anomalías en los sistemas biológicos, por lo que está muy presente en medicina.

2. Morfología

Estudia la organización interna y externa de un ser vivo, analizando su forma, sus características y las variaciones que pueda sufrir con el tiempo. Es esencial para la clasificación de los seres vivos y el descubrimiento de nuevas especies.

Ver también Morfología en Biología.

3. Histología

Es la rama de la biología que se encarga de estudiar los tejidos orgánicos, ya sean de animales o plantas. La finalidad es conocer sus características, sus funciones y estructuras para comprender mejor qué papel desempeñan estos tejidos.

Saber más sobre Histología

4. Embriología

Embrión de polluelo
Embrión de polluelo.

Examina el desarrollo de los embriones, desde la fecundación hasta el nacimiento, y los cambios que se producen en cada etapa de desarrollo. Permite identificar posibles malformaciones y defectos genéticos, y el tiempo de gestación de cada especie.

5. Neurobiología

Analiza el funcionamiento del sistema nervioso y de sus células para comprender procesos biológicos, como la conducta y la inteligencia. En concreto, esta rama mira en profundidad cómo se organizan las células del sistema nervioso y cómo cooperan e interactúan entre sí.

6. Anatomía

Esqueleto y órganos de dos cuerpos humanos
Esqueleto y órganos de dos seres humanos.

Disciplina que estudia la estructura de los seres vivos y su funcionamiento, las distintas partes que los forman, sus funciones y la conexión entre todas ellas. Guarda una relación estrecha con la fisiología, morfología e histología.

Ver más sobre Anatomía.

7. Biología celular o citología

Células en proceso de división
Células en proceso de mitosis.

Es la parte de la biología que tiene como objeto estudiar la célula como unidad básica de vida, sus partes, funciones y comportamiento. Es en esta rama que se profundiza más en los procesos metabólicos que ocurren dentro de la célula y el papel de los ácidos nucleicos y proteínas en ella.

8. Biología molecular

Estudia las moléculas que intervienen en el funcionamiento de las células, como los ácidos nucleicos (ADN) y proteínas. La finalidad es descubrir qué moléculas participan en los diferentes procesos metabólicos. Está muy presente en campos como la farmacología, la nutrición y la industria alimentaria.

9. Genética

Imagen de una secuencia de ADN.
Cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico).

Analiza la transmisión de genes entre generaciones, la información sobre las características que el individuo ha heredado y sobre las enfermedades que pueda sufrir en un futuro. Esta información está codificada en el ADN presente en el núcleo celular.

10. Bioquímica

Los elementos químicos que componen a los seres vivos, y las reacciones químicas que se producen en el organismo, son la base de esta rama. La química sirve como ciencia auxiliar para explicar procesos como la respiración o el metabolismo.

11. Biofísica

La biofísica se centra en el estudio de fenómenos físicos que intervienen en las células y organismos vivos para que se lleven a cabo los procesos biológicos. La física actúa como ciencia auxiliar para sistematizar estos procesos biológicos y entender su funcionamiento.

Además, proporciona sistemas de medida que permiten el diagnóstico de enfermedades, como los exámenes para detectar problemas en la vista.

12. Microbiología

Estudia la actividad de los microorganismos y los clasifica según las características que presentan. Aunque el objeto de estudio suelen ser microorganismos unicelulares, esta rama también abarca seres pluricelulares que el ojo humano no puede detectar.

13. Virología

Coronavirus
Coronavirus

Es la disciplina encargada de estudiar y clasificar los virus para conocer su naturaleza y los efectos que producen en otros seres vivos. Esta rama es clave para el desarrollo de vacunas.

14. Bacteriología

Es la parte de la biología que estudia la estructura, metabolismo y genoma de las bacterias con el objetivo de diagnosticar y tratar las enfermedades que puedan causar en otros organismos.

15. Inmunología

Estudia los mecanismos que los seres vivos poseen para defenderse de los ataques externos como virus, bacterias y otros agentes causantes de enfermedades. La inmunología también investiga los trastornos que afectan al sistema inmune y los posibles tratamientos.

16. Parasitología

Tiene como objeto la relación entre un parásito y su huésped, es decir, un organismo que vive en otro ser vivo y se sustenta de él. Analiza los daños y enfermedades que puedan ocasionar, como por ejemplo la toxoplasmosis, enfermedad producida por el parásito Toxoplasma sp.

17. Biología del desarrollo u ontogenia

Fases del desarrollo de una flor
Fases de desarrollo de una flor.

Observa el desarrollo del ser vivo como individuo desde su fecundación o germinación hasta la etapa adulta. El enfoque principal es analizar la estructura del individuo en cada fase del desarrollo y los cambios que se llevan a cabo en él.

18. Biología evolutiva

Evolución del ser humano.
Evolución del ser humano.

Estudia las transformaciones que sufren los seres vivos con el tiempo y a lo largo de generaciones. Pertenecen a esta rama disciplinas como la filogenia, que analiza los cambios a nivel grupal, y la cladística y la taxonomía, que clasifican los seres vivos.

Ver también Filogenia.

19. Cronobiología

Analiza los ciclos biológicos de los seres vivos, asociados a los ciclos naturales, y sus efectos sobre las funciones orgánicas. Un ejemplo sería la relación entre ciclo lunar y ciclo menstrual, o entre el ciclo del sueño y los ritmos circadianos.

20. Criobiología

Observa el comportamiento de organismos vivos sometidos a bajas temperaturas. La criobiología desarrolla técnicas para la preservación de la materia orgánica con diferentes fines, como el trasplante de órganos.

21. Etología

Analiza el comportamiento de los animales en su entorno, sea en la naturaleza o en cautividad. Sus instintos, sus relaciones, la interacción con el medio o su evolución, son objeto de estudio en esta rama.

22. Ecología

Paisaje de montaña con lago al atardecer y ave junto a basura en el agua
Izquierda: paisaje alpino limpio. Derecha: ave mirando una bolsa con basura en el agua.

Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio con el objetivo de proteger la biodiversidad y el medio ambiente. Áreas como la edafología (estudio del suelo) o la bioclimatología (relación entre clima y seres vivos) integran esta rama.

Ver más sobre Ecología.

23. Fenología

Coloración de las hojas en otoño
Representación del cambio de color de las hojas en otoño.

Esta disciplina estudia los efectos del clima en los ciclos biológicos y es de gran utilidad para la industria agrícola. Algunos ejemplos son la migración de especies, la floración de los árboles o la coloración de las hojas con el cambio de estación.

24. Biología acuática

Banco de peces nadando cerca de coral y patos nadando en un lago
Izquierda: ecosistema marino. Derecha: patos y flamencos en un lago.

Enfocada a los seres vivos que habitan en las masas de agua. Comprende categorías como la biología marina, que se centra en los organismos presentes en mares y océanos, o la limnología, que estudia los que habitan las aguas continentales, como los lagos.

25. Botánica

Se encarga del estudio y clasificación de las plantas. Es una de las ramas fundamentales de la biología debido a la importancia de la vida vegetal en la naturaleza. Además, es esencial para el sector agrícola y el farmacéutico.

26. Micología

Varios tipos de hongos silvestres
Tres clases de hongos en su entorno natural.

Estudia los hongos, profundizando en su morfología, modo de reproducción, localización, propiedades medicinales o efectos sobre otros organismos. Asimismo, también se encarga de clasificarlos. Los hongos tienen suma importancia en medicina y gastronomía.

27. Zoología

Estudia las características de los animales, su comportamiento, sus relaciones con otros seres y su entorno. Existen subcategorías, como la ictiología (peces) o la mastozoología (mamíferos), que estudian los animales por especie.

28. Paleontología

Imágenes de fósiles
Izquierda: fósil de trilobites. Derecha: restos de un pez fosilizado.

Es la ciencia que estudia los fósiles, restos de organismos que existieron en épocas pasadas, y que fueron conservados en rocas. Esta disciplina facilita la recreación de especies ya extintas, su modo de vida, sus cambios evolutivos y permite conocer los motivos de la extinción.

Ver también Paleontología.

29. Biotecnología

Consiste en las aplicaciones tecnológicas que se sirvan de sistemas vivos para elaborar productos o llevar a cabo procesos industriales. Por ejemplo, la levadura Saccharomyces cerevisiae produce la fermentación del jugo de uva para transformarlo en vino. Otro caso son algunas bacterias que se utilizan para producir insulina para el tratamiento de la diabetes.

30. Astrobiología

Examina el cosmos y las circunstancias que originaron la aparición de vida en nuestro planeta. Investiga si existen circunstancias similares en el resto del universo que puedan ser propicias para el surgir de la vida.

Otras ramas de la biología

Además de las ramas principales que hemos presentado, existen otras ramas que merecen mencionarse:

  • Patología: es una rama de la medicina y biología que se centra en el estudio de las enfermedades que padecen los seres vivos, tanto a nivel macroscópico como microscópico.
  • Citopatología: es una rama de la patología y biología celular que estudia las enfermedades que afectan a nivel celular.
  • Sociobiología: se centra en explicar el comportamiento social de todos los seres vivos y la forma en que interactúan los individuos de la misma especie o diferentes especies. Abarca diversas ramas de la biología y psicología.
  • Ingeniería genética: engloba el estudio de genes con el fin de manipularlos y modificarlos para expresar genes específicos. De aquí surgen los organismos genéticamente modificados o transgénicos.
  • Biogeografía: es la disciplina que estudia cómo se distribuyen los seres vivos en la Tierra, además de las circunstancias que ocasionan los cambios de hábitat. Esta rama se nutre de la geografía y biología, además de otras como la geología, ecología y zoología.
  • Neontología: es la rama opuesta a la paleontología, ya que estudia los organismos vivos y no extintos para determinar los taxones.
  • Radiobiología: es una disciplina que profundiza en los efectos que tienen las radiaciones ionizantes sobre los seres vivos. La radioterapia forma parte clave de esta disciplina.
  • Fotobiología: es similar a la radiobiología, pero enfocándose en las radiaziones no-ionizantes, como la luz visible, las radiofrecuencias o la radiación ultravioleta.
  • Glicobiología: estudia la estructura que poseen los polisacáridos, las funciones que tienen y su interacción con otras moléculas como proteínas.
  • Liquenología: es la rama de biología, concretamente de la botánica, que estudia los líquenes.

Leer más sobre:

Referencias:

  • Moreno, J. A. C., & Ussa, E. O. V. (2007). ¿Qué biología enseñar y comó hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (22).
  • Morrone, J., Cigliano, M., & Crisci, J. (1992). Cladismo y diversidad biológica. Ciencia Hoy, 4(21), 26-34.
  • OpenStax, Biology. OpenStax CNX. Oct 21, 2016
    http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-f14f21b5eabd@10.61

Cómo citar: (28/08/2025). "Ramas de la biología". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ramas-de-la-biologia/ Consultado:

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés