RIP o R.I.P son las siglas o abreviatura de Requiescat in pace, una expresión en latín que en español se traduce como ʽdescansa en pazʼ.
Las siglas RIP se acostumbran a colocar en las lápidas de los difuntos, así como, los epitafios. Asimismo, se hace mención de estas siglas al final de la liturgia de la Iglesia Católica, en el momento especial en el cual se rezan las oraciones dedicadas a los difuntos, con el objeto de que el alma del fallecido encuentre la paz eterna.
Dicha oración es la siguiente:
“Requiem aeternam dona ei (eis) Domine. Et lux perpetua luceat ei (eis). Requiescat (requiescant) in pace”.
Cuya traducción en español es: ʽDale(s), Señor, el descanso eterno. Y brille para él (ellos) la luz perpetua. Descanse(n) en pazʼ.
Las siglas RIP que derivan del latín, coinciden por sus siglas con las traducciones que se corresponden a los idiomas inglés e italiano para esta misma frase.
En inglés la frase es Rest in peace, y su significado es exactamente el mismo ʽdescansa en pazʼ. A su vez en italiano es Riposi in pace, y su significado tampoco varia, es exactamente igual.
En España aún se usa las siglas RIP, sin embargo, en otros países latinoamericanos como Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador, entre otros, también se acostumbra a utilizar algunas variantes como Q.E.P.D (que en paz descanse), Q.D.E.P (que descanse en paz), y en ocasiones E.P.D (en paz descanse).
Asimismo, la abreviatura R.I.P se acostumbra a utilizar en la sección de los obituarios de los periódicos, así como, en las lápidas de las tumbas en los cementerios. Generalmente, se coloca el nombre de la persona, la fecha de nacimiento y muerte, y en ocasiones un epitafio por parte de los seres queridos del individuo fallecido.
Vea también Epitafio.
Diferencia entre INRI y RIP
Las siglas INRI, escritas por Poncio Pilato en la parte superior de la cruz de Jesús de Nazaret, se corresponden con la frase en latín Iesvs Nazarenvs Rex Ivdaeorvm, que traducido al español significa ʽJesús de Nazareth, Rey de los Judíosʼ.
Ambas siglas se caracterizan por formar parte de la religión cristiana, pero poseen significados y orígenes diferentes.