Sílaba tónica: qué es y 120 ejemplos

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español

La sílaba tónica (o acentuada) de una palabra es la que tiene más fuerza e intensidad. Por ejemplo, la palabra ventana tiene tres sílabas (ven-ta-na), pero la que destaca por su intensidad, la tónica, es la penúltima (ventana). Las sílabas que no son tónicas se llaman átonas.

Esta intensidad se conoce como acento prosódico, y no hay que confundirlo con la tilde:

  • El acento prosódico es la intensidad. Está presente en todas las palabras de más de dos sílabas.
  • La tilde (´) es la representación escrita del acento prosódico. Solo se escribe si se cumplen las normas de acentuación.

El acento prosódico permite distinguir entre palabras diferentes: animo (presente del verbo animar), ánimo (nombre) y ani (pasado del verbo animar). Tiene, por lo tanto, un valor diferencial.

Ejemplos de palabras con sílaba tónica

En la siguiente tabla aparecen ejemplos diversos de palabras con sílaba tónica (resaltada en negrita):

zapatoratón camaespejo
potico árbol mediasdespacio
carrohelicópteroso rojo
linceestudiante plomo tere
tejadochimeneaatletacomer
brasasnavegar cielosillita
vinagreregalosaradogranizo
hierrodormidotapizpintura
aceitebiblioteca huesohelado
aguadiademacocinero malva
italianopergaminoaguacateobrero
puertaorgullosaardilla alto
tiburónpogono verde llama
leónespadachín taza puma
ajedrezsombreroguitarra libro
fierosarmadillo vinocanción
modatrabajadoravión copas
azafránanalfabetohormigatequila
cántaropimidecampeónalfombra
cococantante hierbaestrella
rosalmaravilloso plazacomprar
banatarántulaargentinocalor
pantallaexcelentecasitabotella
azulextraordinario nubeveloz
cuidadoparsimonia tristes cuadro
rebañointerruptorcristal trigo
camellodentistaelefanteabrigo
salite lámparaamarillopijama
dicocucarachapalmeraabogada
águila suavemente guapoél

Sílabas tónicas en oraciones:

1. Su abuela tiene una mansión en Francia

2. Los operarios pidieron herramientas nuevas

3. ¿Puedes comprar pan cuando vuelvas del colegio?

4. Salieron antes del colegio porque hubo un corte de luz

5. Los bomberos pudieron apagar el incendio del monte

6. Se hizo una herida en el brazo, pero ya es curada

7. Los rotuladores que compramos vienen con poca tinta

8. ¡No te pongas al sol, que hace muchísimo calor!

9. ¿Esta bicicleta es suya?

10. Llevaron la ropa usada al contenedor de la calle

Tipos de palabras según la sílaba tónica

Lo más común es que la sílaba tónica aparezca en una de las tres últimas sílabas. Según la posición de la sílaba tónica, se distinguen tres tipos de palabras: agudas, llanas y esdrújulas, aparte de las sobreesdrújulas:

  • Agudas u oxítonas: son las que la sílaba tónica es la última (robot, jardín, español). Se escriben con tilde cuando terminan en vocal, -n o -s: traba, corazón, Inés.
  • Llanas, graves o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima de la palabra (pato, cortina, mañana). Se escriben con tilde cuando no terminan en vocal, -n o -s: césped, piz, clímax.
  • Esdrújulas o proparoxítonas: en estas palabras, la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se escriben con tilde: jaro, gina, murciélago, neutico.
  • Sobreesdrújulas: es un grupo poco numeroso y se componen de un verbo y pronombres. La sílaba tónica es la antepenúltima y llevan tilde siempre: explicándoselo, cántamela.

No existen palabras con más de una sílaba tónica, excepto los adverbios que terminan en -mente. Solo se escriben con una tilde, y nunca en el sufijo -mente: pidamente, gicamente.

También puede ver:

Cómo citar: Muriel, Tomás (02/03/2023). "Sílaba tónica". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/silaba-tonica/ Consultado:

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Es profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor.