16 Características de la fábula

Eva Andrés Vicente
Eva Andrés Vicente
Licenciada en Filología Clásica

La fábula es un género literario caracterizado por presentar narraciones breves protagonizadas principalmente por animales u objetos que actúan como seres humanos. Estas historias encierran una enseñanza moral explícita que busca orientar el comportamiento del lector, especialmente de los más jóvenes.

Conozcamos una a una cuáles son las principales características de la fábula para entender mejor este importante género.

1. Es un género popular y accesible

fabula
Ilustración de la fábula El zorro y el cuervo de Esopo.

Desde sus orígenes, la fábula ha sido un género popular. Su sencillez narrativa, su brevedad y su contenido moral la han convertido en una herramienta útil para la transmisión de valores de generación en generación. Por ello, no es extraño que haya sido incorporada en la educación desde la Antigüedad, en muchos casos a través de la tradición oral.

2. Narraciones breves, directas y comprensibles

Una de las características más notables de la fábula es su extensión reducida. Al tratarse de relatos breves, concentran la atención del lector y facilitan la comprensión del mensaje. Esto también se refleja en su estructura narrativa, que suele ser simple y lineal. Las fábulas presentan una situación inicial, un conflicto o dilema, una resolución y una moraleja. No hay saltos temporales ni digresiones: todo está dispuesto para conducir directamente a la enseñanza final.

3. Forma y estilo: entre la prosa y el verso

Aunque suelen estar escritas en prosa, muchas fábulas también se presentan en verso, especialmente en tradiciones más antiguas o en adaptaciones para público infantil. La elección del formato depende del estilo del autor y del contexto en que se produzca la obra, pero en ambos casos se mantiene la claridad y la intención pedagógica.

4. La estructura narrativa es simple

La estructura narrativa de la fábula suele ser sencilla, y se divide en las siguientes partes:

  • Situación inicial,
  • conflicto,
  • desenlace o resolución,
  • moraleja.

5. El relato es lineal

Debido a la brevedad y propósito de la fábula, el relato es lineal. Esto quiere decir que la historia se cuenta de principio a fin sin saltos temporales que puedan arriesgar la comprensión del mensaje. En este sentido, las fábulas son directas.

6. Un narrador omnisciente y con autoridad moral

En la mayoría de las fábulas, la historia es contada por un narrador en tercera persona que conoce todo lo que hacen y piensan los personajes. Este narrador no solo relata los hechos, sino que también orienta la interpretación de los mismos, actuando como una voz que sanciona moralmente las conductas y subraya la enseñanza.

7. Tiene un carácter moralizador o didáctico

La fábula siempre sanciona a los personajes que incurren el vicio o el pecado, es decir, siempre se ocupa de darles un castigo que sirva para la enseñanza de la virtud correlativa.

Las fábulas persiguen poner en evidencia las consecuencias de determinadas acciones o comportamientos, a fin de extraer de ellos una enseñanza moral o ética. Por eso, normalmente las fábulas están orientadas a los niños.

Vea también Qué es una fábula

8. Contiene una moraleja

Todas las fábulas contienen una moraleja. Se llama moraleja a una enseñanza moral que es puesta en evidencia a partir de la sucesión de los hechos del relato. En este género literario, la moraleja no queda a interpretación del lector, sino que es explícita en el texto, ya sea tan breve como una frase o ya se trate de una estrofa. Se puede decir entonces que la moraleja es parte de la estructura de una fábula.

Por ejemplo, la fábula El labrador y el lobo de Esopo.

Un labrador condujo su yunta hacia un arroyo, después de la labor diaria. Los bueyes abatidos por el cansancio exclamaron: —¡Al fin termino el día! El trabajo fue arduo y un poco de agua fresca no nos cae nada mal. Dejemos el yugo y vamos a beber. Mientras así platicaban, pasó por allí un lobo hambriento que, buscando comida dio con el arado y empezó por lamer los dos lados interiores del yugo. Después, poco a poco y sin darse cuenta, metió el cuello dentro y, no pudiendo librarse del yugo, en sus sacudidas, arrastró el arado por el surco. Volvió en eso el labrador, que al verlo le dijo: ¡Ah, bicho condenado! Si por lo menos renunciaras a tus rapiñas y robos para dedicarte a trabajar la tierra…

Moraleja
Si el azar te da trabajo, deja artimaña y relajo.

9. La moraleja puede estar en la introducción o en la conclusión

De acuerdo al tipo de fábula o al estilo narrativo del autor, la moraleja puede estar en la introducción —es decir, en el promitio—; o en la conclusión —en el epimitio.

Ver también Moraleja.

10. Flexible en su forma, pero firme en su propósito

Las fábulas pueden estar escritas como relatos descriptivos o mediante diálogos entre personajes. En muchas de las obras de Esopo, por ejemplo, el diálogo es un recurso frecuente que da agilidad al relato y favorece la identificación del lector con los personajes.

11. Los personajes pueden ser personas, dioses o animales y objetos humanizados

Aunque los protagonistas suelen ser animales humanizados (como la tortuga paciente o el zorro astuto), también pueden aparecer objetos o incluso personas y dioses. Lo importante es su función simbólica, pues cada uno encarna una virtud o un defecto, un valor o un antivalor.

Por ejemplo, la fábula La liebre y la tortuga de Esopo. Veamos:

Una tortuga y una liebre discutían sobre quién era más rápida. Así, fijaron una fecha y un lugar y se separaron. La liebre, por su natural rapidez, descuidó el ponerse a la carrera, se tiró al borde del camino y se durmió. Pero la tortuga, consciente de su propia lentitud, no cesó de correr, y de este modo tomó la delantera a la liebre dormida y se llevó el premio del triunfo.

12. Los personajes son arquetípicos

Los personajes encarnan arquetipos de valores o antivalores que se quieren contrastar para causar un efecto de sentido. Así, los personajes de las fábulas actúan siempre como antagonistas. Esto quiere decir que cada personaje representa una virtud o un pecado, de cuyo contraste surge la moraleja.

13. Atemporalidad

A diferencia de otros géneros narrativos, la fábula no suele situarse en un contexto histórico o geográfico concreto. Su carácter atemporal le permite transmitir valores universales que no dependen de la época, sino de la condición humana. Por eso, muchas fábulas que surgieron en la India antigua o en la Grecia clásica siguen siendo perfectamente comprensibles y útiles en la actualidad.

14. Temas de relevancia ética

Debido al carácter moralizador de las fábulas, los temas suelen girar en torno al comportamiento de los sujetos en la sociedad, es decir, están orientados a exponer códigos de valores y conductas. Por lo mismo, la fábula expone los peligros de los vicios y las actitudes antisociales. Por ejemplo: la avaricia, la envidia, la falta de empatía, el orgullo, la codicia, el exceso de autoconfianza, etc.

15. Existen diversos tipos de fábula

A lo largo de la historia, las fábulas han adoptado distintas formas y estructuras. Entre las más reconocidas encontramos:

  • Fábulas de situación, en las que se presenta un personaje en una situación problemática y otro que comenta su desgracia sin influir directamente en la acción.
  • Fábulas agonales, donde dos personajes enfrentan posturas opuestas frente a un dilema. Esta confrontación permite que el lector extraiga una enseñanza al comparar sus actitudes.
  • Fábulas etiológicas, muy breves y centradas en explicar el origen de una conducta, con la moraleja colocada al principio o al final del texto.

16. Es un género antiguo

La fábula es uno de los géneros más antiguos de la literatura. Se conocen relatos de este tipo en la antigua India, que luego influirían en la tradición griega a través de colecciones como el Panchatantra. Sin embargo, fue el griego Esopo quien dio forma literaria a muchas de las fábulas que conocemos hoy, compilando relatos que circulaban de forma oral y dejando un legado que inspiraría a autores posteriores como Fedro, La Fontaine, Iriarte o Samaniego.

También puede ver:

Cómo citar: Vicente, Eva (20/06/2025). "16 Características de la fábula". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-fabula/ Consultado:

Eva Andrés Vicente
Eva Andrés Vicente
Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Profesora de clases particulares de latín, griego y lengua española entre 2006 y 2009. Creadora de contenidos online desde mayo de 2021.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés