Comunicación oral
La comunicación oral es la que tiene lugar de manera hablada, no escrita. De este modo, la comunicación oral es la que se transmite a través de la voz, mediante sonidos articulados. Por ejemplo, cuando una persona le dice a otra "Buenos días" al entrar en un establecimiento.
Cuando hablamos, se crean ondas sonoras que se transmiten a través del aire. Por lo tanto, el aire es el medio por el cual se transmite y tiene lugar la comunicación oral. Las nuevas tecnologías han desarrollado mecanismos (teléfonos, programas de videoconferencia, grabaciones) en donde se hace uso de la comunicación oral.
Por lo tanto, es comunicación oral cualquier acto comunicativo ejercido por la voz. Estos actos pueden ser peticiones, informaciones, quejas, mandatos, etc. Es decir, no importa la finalidad, sino cómo se emite el mensaje.
Se opone, por lo tanto, a la comunicación escrita, ya que esta utiliza un código diferente (normalmente, alfabetos) y un soporte físico.
Características de la comunicación oral
La comunicación oral cuenta con una serie de características que la definen:
- Es la que utiliza el lenguaje oral, no el escrito.
- Lenguaje más descuidado. Si se compara con la comunicación escrita, la oral es más descuidada. Esto se debe a que se realiza "aquí y ahora", y, por lo general, no tiene un planteamiento previo.
- Presencia de errores. Al ser instantánea, la comunicación oral es más propensa a la aparición de errores (de pronunciación, de expresión, etc.) que la comunicación escrita.
- Se transmite por el aire. El aire es el medio natural: cuando dos amigos pasean y van hablando, los sonidos se transmiten por este medio.
- Intervienen al menos dos interlocutores. Para que exista comunicación, una persona se dirige a una o a más. También mensajes orales que no van dirigidos a nadie en concreto, como cuanto se anuncia por megafonía en una piscina: No tiren objetos al agua.
Elementos de la comunicación oral
En toda comunicación intervienen una serie de elementos. En el caso de la comunicación oral, lo que la hace característica es el medio: el aire.
Los elementos que aparecen son los siguientes:
- Emisor: es la persona que emite el mensaje. Es decir, es la persona que habla.
- Receptor o destinatario: es la persona que recibe el mensaje (la persona que lo escucha).
- Mensaje: el mensaje es el texto trasmitido. Es lo que el emisor quiere decir y lo que quiere que el receptor escuche.
- Código: es cómo aparece el mensaje, como el idioma u otros signos utilizados. Para que el receptor entienda el mensaje, debe saber el código. Por ejemplo, si quien emite el mensaje habla en francés y el receptor no conoce esa lengua (o código), la comunicación fracasa.
- Medio: es la vía por la cual se transmite el mensaje. En el lenguaje oral es el aire.
- Ruido: el ruido es el conjunto de factores que interfieren en la transmisión del mensaje. Por ejemplo, si dos amigos hablan por la calle, el ruido puede ser el tráfico, otra gente que habla, los ladridos de los perros, etc.
- Contexto: el contexto engloba todo proceso comunicativo. Todo tiene sentido si lo ponemos en el contexto adecuado. Si una persona le dice a otra: Ya compré lo que te dije, la otra persona sabe, por el contexto, qué cosa compró.
Estos elementos funcionan de la siguiente manera:
- El emisor pronuncia un mensaje en código.
- Este mensaje se propaga por un medio y está expuesto al ruido.
- El receptor recibe el mensaje y lo entiende al compartir el código y el contexto.
Ejemplos de comunicación oral
Como la comunicación oral es la que se transmite a través del lenguaje hablado, los ejemplos son muy numerosos. Entre ellos podemos encontrar una simple conversación entre vecinos, una conferencia solemne, una historia contada al calor del fuego o, simplemente, preguntar la hora a alguien.
A continuación, presentamos una serie de ejemplos variados para ilustrar mejor el concepto de comunicación oral.
Diálogo entre familiares
Una llamada de teléfono, una serie de mensajes de audio o un diálogo en persona son ejemplos de comunicación oral.
En este ejemplo, dos familiares se ponen al día:
—¡Hola, María! ¿Qué tal estás?
—¡Hola, primo! ¡Cuánto tiempo!
—Sí, la verdad. Te llamaba para saber cómo te va todo.
—Pues muy bien, la verdad. Tengo mucho trabajo e Inés ya está terminando Medicina.
—¿En serio? Si parece que fue ayer cuando le estabas cambiando los pañales...
—Cómo pasa el tiempo, ¿verdad?
Pedido de información
Los pedidos de información son una de las situaciones donde más se hace uso de la comunicación oral. La gente llama a un servicio público para informarse sobre ciertos trámites, a una agencia de transporte para saber el estado de un envío o pregunta a un empleado dónde está el despacho del director.
En este ejemplo, una persona llama a una universidad para informarse sobre el procedimiento de matriculación.
—Hola, buenos días. Quería información sobre cómo matricularme en Informática.
—Buenos días. ¿Es la primera vez que se matricula en la universidad?
—Sí.
—En ese caso, necesitamos que nos envíe una copia compulsada de su título y de su identificación, el resto de los trámites puede hacerlos por internet.
—Gracias. ¿Cuál es el importe de la matrícula?
— Eso depende de las asignaturas en las que pretenda matricularse. Es importante que nos diga si ha pedido alguna beca u otro tipo de ayuda.
Instrucciones
Dar instrucciones consiste en dar información nueva sobre un asunto. Estas instrucciones pueden darse de manera oral, como un auxiliar de vuelo a los pasajeros, un jefe de policía a sus subordinados en una operación policial o una madre a su hija cuando le enseña a atarse los cordones de los zapatos.
En este ejemplo, un cocinero da una serie de instrucciones a sus ayudantes de cocina:
—En primer lugar, pelamos los tomates con mucho cuidado. Prestad especial atención a que no se le salgan las pepitas. Luego, los reservamos y tostamos un poco de pan para que quede lo bastante crujiente, pero sin dorarlo demasiado.
—¿Solo un poco dorado, chef?
—Lo justo, cuando veas que está amarillento, lo retiras. A continuación, preparamos un poco de aceite y ponemos un chorrito, sin pasarse.
Un profesor en clase
Los profesores se comunican de manera oral con los alumnos cuando están en clase. Independientemente de la asignatura, la comunicación oral es imprescindible en la enseñanza.
En este ejemplo, una profesora de Historia transmite su conocimiento de los alumnos:
—Esparta era una sociedad preparada para la guerra, pero también enviaban misiones diplomáticas. Es decir, no hay que confundir que vivía para la guerra con que estaba preparada para ella. Eran conscientes de que una guerra podría perderse, por mucho entrenamiento que se tuviera, y que los daños sufridos podrían ser enormes. De este modo, Esparta también perdió batallas y guerras, como la Guerra de Cleómenes.
Vea también:
Cómo citar: Muriel, Tomás (17/06/2025). "Comunicación oral". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/comunicacion-oral/ Consultado: