Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es la competencia que nos permite analizar temas y asuntos de manera lógica. Es decir, esta capacidad no acepta las cosas, sino que las somete a un proceso de evaluación y razonamiento para sacar conclusiones propias.
De este modo, el pensamiento crítico nos sirve para entender mejor un asunto: lo pone en causa y lo estudia antes de emitir las conclusiones pertinentes. Por ejemplo, si una empresa quiere implantar un nuevo procedimiento, el pensamiento crítico no se limita a aceptarlo o rechazarlo: lo somete a una profunda evaluación.
Esta competencia es muy útil, ya que ayuda en la toma de decisiones, a pensar por uno mismo y a la solución de problemas de distinta complejidad. Una persona que posee esta competencia es más reflexiva, segura y menos manipulable.
Estas características hacen que el sujeto sea mejor valorado en numerosos puestos de trabajo y en ámbitos académicos.
Características del pensamiento crítico
El pensamiento crítico presenta las siguientes características:
- Busca la objetividad. Se busca información veraz y creíble, sin interferencia de juicios personales ni opiniones infundadas.
- Observación. Una de las maneras de llegar a la objetividad es mediante la observación. Es el primer paso para identificar un problema o resolver un determinado asunto o conflicto.
- Capacidad de análisis. El pensamiento crítico consiste, en gran parte, en analizar los hechos o ideas. Observar cómo ocurrieron o pueden ocurrir y analizar las causas favorables y desfavorables es una fase del proceso. A continuación, se enlazan los hechos para construir una explicación lógica.
- Fomenta la curiosidad. Para tener un pensamiento crítico hay que ser curioso. La curiosidad lleva a la información, y esta, al conocimiento y al espíritu crítico.
- Reflexión. El pensamiento crítico se basa, en gran parte, en la reflexión. Pensar en el tema, darle vueltas y sustentar las conclusiones con información veraz nos permite alcanzar este pensamiento.
Para qué sirve el pensamiento crítico
El pensamiento crítico es muy útil en diferentes aspectos de la vida, tanto personal como laboral. Comentamos las principales utilidades:
- Fomenta el desarrollo personal. Quien tiene un pensamiento crítico se siente más desarrollado como persona, ya que es una señal de crecimiento personal. Esta característica está, además, muy valorada en el ámbito laboral.
- Mejora la creatividad. La creatividad consiste en pensar o hacer las cosas de manera diferente, fuera de lo convencional. El pensamiento crítico tiene una serie de características, como la reflexión, la curiosidad y la capacidad de análisis, que contribuyen a mejorar la creatividad.
- Ayuda a tener mejor criterio. Pensar de manera crítica nos lleva a tomar mejores decisiones. Un análisis detallado de un asunto (compra de una vivienda, cambio de trabajo, etc.) reduce las malas decisiones, ayudando a actuar con mejor criterio. Además, en el mundo laboral, se tiene una mejor visión estratégica, ya que la toma de decisiones es más acertada.
- Combate la desinformación. En una época donde las noticias falsas se propagan a una gran velocidad, el pensamiento crítico ayuda a diferenciar lo verdadero de lo falso. Con este pensamiento, una noticia que pueda ser dudosa no se acepta de primeras, sino que se buscan otras fuentes para contrastarla y se compara y examina para diferenciar la verdad de la mentira.
- Aumenta la productividad. Pensar y analizar las cosas hace que seamos más eficientes, ya que se encuentra la manera de hacer mejor las cosas.
- Ayuda a resolver conflictos. El pensamiento crítico ayuda a entender a las partes involucradas, entendiendo sus puntos de vista y facilitando una toma de decisiones que sea beneficiosa para las partes.
También puede ver:
- Comentario crítico
- Cómo hacer un comentario crítico
- 40 valiosas habilidades de una persona
- Características de una persona (positivas y negativas)
Cómo citar: Significados, Equipo (14/07/2025). "Pensamiento crítico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/el-pensamiento-critico/ Consultado: