Ion

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

Un ion es un átomo o molécula que presenta carga eléctrica positiva o negativa. Es decir, un ion es una partícula o sustancia cuya carga eléctrica no es neutra, y tiene mayor facilidad en enlazarse o interactuar con otras partículas.

Los iones son claves en el ser humano, pues cumplen un papel en el transporte de nutrientes en las células, además de ayudar a eliminar desechos y sustancias tóxicas. Asimismo, también son importantes en varios procesos metabólicos y permiten que los tejidos como el nervioso o el muscular funcionen de forma correcta.

Ion con el catión aluminio (Al3+) como ejemplo

Los iones se representan de la siguiente manera:

  • Se escribe el símbolo del átomo (por ejemplo, Al por el aluminio);
  • Se agrega el símbolo más (+) o menos (-) para indicar si la carga es negativa o positiva;
  • Si el número de electrones ganado o perdido es superior a 1, se indica la cantidad antes del símbolo que indica la carga.

Por ejemplo, un catión de aluminio que pierde tres electrones se representa como Al3+, mientras que un catión simple de hidrógeno se representa como H+. Asimismo, un átomo de oxígeno que gana dos electrones se convierte en un anión, O2-.

Por tanto, los iones se forman cuando un átomo o una molécula gana o pierde electrones, cambiando así la carga eléctrica total de la sustancia. A raíz de esto, es común que se formen enlaces con carga eléctrica opuesta, como es el caso de los enlaces iónicos.

El término ion se usó por primera vez en la lengua inglesa en 1834 gracias al científico Michael Faraday, quien en 1830 había propuesto la existencia de los iones. Luego, en 1884, el científico Arrhenius desarrolló la teoría que llevó a su verificación.

Tipos de iones

Existen dos tipos de iones, definidos en función de la carga eléctrica que contienen. Sus nombres son cationes y aniones. Además, los iones también se pueden clasificar según el número de átomos que formen parte del ion.

Tipos de iones: anión y catión

Anión

Los aniones son iones de carga negativa, representados con el símbolo negativo -. Estos se forman como consecuencia de la ganancia de electrones, es decir, aceptan los electrones que otro átomo o molécula ha cedido.

Por lo tanto, los aniones se caracterizan por tener más electrones que protones (de carga positiva) en su composición, de forma que la carga eléctrica total es más negativa.

Algunos ejemplos de aniones son:

  • Arseniuro As3, tras aceptar tres electrones.
  • Azida N3−, tras aceptar tres electrones.
  • Bromuro Br, tras aceptar un electrón.
  • Carburo C4−, tras aceptar cuatro electrones.
  • Fluoruro F, tras aceptar un electrón.
  • Fosfuro P3−, tras aceptar tres electrones.
  • Óxido O2−, tras aceptar dos electrones.
  • Peróxido O22−, tras aceptar dos electrones.
  • Sulfuro S2−, tras aceptar dos electrones.

Catión

Los cationes son iones de carga positiva, identificados con el símbolo positivo +. Se forman como consecuencia de la pérdida de electrones, o sea, ceden electrones que otro átomo o molécula acepta.

Por tanto, los cationes siempre tienen más protones que electrones, así que la carga eléctrica total del átomo o molécula es más positiva.

Algunos ejemplos de cationes son:

  • Calcio Ca2+, tras ceder dos electrones.
  • Cromo (II) Cr2+, tras ceder dos electrones.
  • Cobre (I) Cu+, tras ceder un electrón.
  • Hierro (II) Fe2+, tras ceder dos electrones.
  • Mercurio (II) Hg2+, tras ceder dos electrones.
  • Níquel (III) Ni3+, tras ceder tres electrones.
  • Plata Ag+, tras ceder un electrón.
  • Plomo (IV) Pb4+, tras ceder cuatro electrones.
  • Potasio K+, tras ceder un electrón.
  • Sodio Na+, tras ceder un electrón.
  • Zinc Zn2+, tras ceder dos electrones.

Iones monoatómicos y poliatómicos

Otra forma de clasificar los iones es según la cantidad de átomos que forman parte del ion. Por un lado, están los iones monoatómicos, que son aquellos formados por un solo átomo. Algunos ejemplos son el ion litio (Li+), el sulfuro (S2-), el ion berilio (Be2+) y el ion cesio (Cs+).

Por el otro lado, los iones poliatómicos son iones formados por dos o más átomos. Ejemplos de estos iones son el amonio (NH4+), el ion bicarbonato o hidrogenocarbonato (HCO3-), el hidronio u oxonio (H3O+) y el nitronio (NO2+).

Cómo se forman los iones

Los iones se forman por ionización. El término se refiere al fenómeno de ganancia o pérdida de electrones del átomo cuando es sometido a determinados procesos. La pérdida o ganancia de electrones permite al átomo adquirir carga eléctrica, transformándose en un ion positivo o negativo.

Una manera en que se producen iones es cuando dos o más átomos con diferente electronegatividad interactúan entre sí. Por ejemplo, un enlace iónico se forma cuando un elemento muy electronegativo se enlaza con otro elemento poco electronegativo. El más electronegativo toma electrones del menos electronegativo, produciéndose así un anión y un catión, respectivamente.

Los iones también se pueden formar en algunos enlaces covalentes. En los enlaces covalentes dativos o coordinados, por ejemplo, siempre participa al menos un ion, pero el resto de átomos comparten sus electrones. En los enlaces covalentes polares, los átomos poseen cargas parciales negativas o positivas, por lo que no son iones en un sentido estricto.

Cabe mencionar que la formación de iones es debido a que los átomos desean lograr una configuración electrónica similar a la de los gases nobles, que son los elementos más estables.

El oxígeno, por ejemplo, necesita ganar dos electrones para tener una configuración similar al neón; por ello, suele ser un anión. El sodio, en cambio, ha de perder un electrón para parecerse al neón, por lo que se convierte en un catión.

Otras maneras en que se producen iones son: aplicando radiación ionizante sobre los átomos, o poniendo ácidos, bases y sales en soluciones acuosas. En este segundo caso, los iones que forman dichos compuestos se disocian en la solución.

También te puede interesar Electrones de valencia, Electrón y Átomo.

Cómo citar: Rhoton, Stephen (31/07/2025). "Ion". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ion/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés